Estudio arqueológico no invasivo mediante la reconstrucción virtual tridimensional de ocho urnas cinerarias prehispánicas de la tierra caliente michoacana, México

Autores/as

  • José Luis Punzo Diaz Centro INAH-Michoacán, Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH)
  • Alfonso Gastélum-Strozzi Centro de Ciencias Aplicadas y Desarrollo Tecnológico (Ccadet) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)
  • Ingris Peláez Ballestas Servicio de Reumatología Hospital General de México “Dr. Eduardo Liceaga” (HGMEl), Secretaría de Salud
  • Jesús Zarco Navarro Centro INAH-Michoacán, Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH)

DOI:

https://doi.org/10.30763/Intervencion.2017.16.181

Palabras clave:

arqueología, Michoacán, arqueología no invasiva, bioarqueología, cremaciones, modelado 3D, México

Resumen

Esta INVESTIGACIÓN presenta los resultados de la aplicación de técnicas de imagenología y el desarrollo de métodos computacionales para el análisis de los depósitos arqueológicos contenidos en ocho urnas cinerarias prehispánicas descubiertas en el municipio de Huetamo, Michoacán, México. Gracias a este estudio se generaron, previo a su microexcavación, modelos digitales tridimensionales precisos de los contenidos de los contextos arqueológicos: un total de 5 426 entidades, entre los que destacan restos óseos, artefactos de metal y otros que formaban parte de las ofrendas funerarias. Así, esta nueva técnica de documentación tridimensional no invasiva se perfila dentro del campo de la arqueología no sólo como una importante fuente para la investigación sino también como una relevante herramienta de conservación.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

José Luis Punzo Diaz, Centro INAH-Michoacán, Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH)

Arqueólogo egresado de la ENAH, maestro en ciencias y humanidades por la Universidad Juárez del estado de Durango. Doctor en arqueología por ENAH. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores nivel 1.

Ha sido director del Museo de las Culturas del Norte en Paquimé, Chih. Actualmente, investigador adscrito al Centro INAH-Michoacán, ha sido director de múltiples proyectos arqueológicos en los estados de Durango y Michoacán. Ha sido responsable de las zonas arqueológicas de la Ferrería en Durango y Tingambato y Tzintzuntzan en Michoacán.

Ha publicado dos decenas de artículos científicos y de divulgación y cinco libros de divulgación e investigación científica.

 

Alfonso Gastélum-Strozzi, Centro de Ciencias Aplicadas y Desarrollo Tecnológico (Ccadet) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)

Licenciado en Física (Universidad de Guadalajara [UDG] , México), con maestría en Física Medica ([UNAM], México) y Doctorado en Ciencias de la Computación (University of Auckland [UoA], Nueva Zelanda).  Desde el 2013 trabaja en el CCADET y esta anexado al laboratorio [UIDT] de investigación y desarrollo tecnológico. Desde el 2014 es miembro del proyecto europeo Protinus donde forma parte de un equipo multidisciplinario conformado por laboratorios de 6 países. Cuenta con 21 publicaciones en scopus, con 6 artículos, 13 memorias indexadas de conferencias y 2 capítulos de libro. Actualmente es Técnico Académico Titular “A” en el CCADET.

Ingris Peláez Ballestas, Servicio de Reumatología Hospital General de México “Dr. Eduardo Liceaga” (HGMEl), Secretaría de Salud

Es médico cirujano por la Escuela de Medicina, Universidad Anáhuac y pasante en arqueología por la ENAH; Maestra en Ciencias de la Salud por la Facultad de Medicina, UNAM. Doctora en Antropología por IIA-UNAM.

Se encuentra adscrita al Servicio de Reumatología,  Hospital General de México “Dr. Eduardo Liceaga” Secretaria de Salud. México como Investigadora en Ciencias Médicas E. Pertenece al Sistema Nacional de Investigadores: 2

Ha publicado 53 artículos de investigación y 7 capítulos en libros. Ha realizado 118 presentaciones en congresos nacionales e internacionales.

Fue docente de la Maestría en epidemiología clínica. Instituto Nacional de Salud Pública. 2006- 2014 y actualmente es profesora de asignatura del POSGRADO. UNAM desde 2012.

Jesús Zarco Navarro, Centro INAH-Michoacán, Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH)

Arqueólogo adscrito al Centro INAH Michoacán, es licenciado en arqueología por la Escuela Nacional de Antropología e Historia. Desde el año 2010 y hasta la fecha ha colaborado en diversos proyectos de investigación arqueológica en la península de Baja California a cargo del CINAHBC y el Museo Nacional de Antropología enfocados al estudio de los grupos humanos prehistóricos y misionales que habitaron en la península. En el año 2015 se integra al centro INAH Michoacán para realizar diversas actividades de investigación en la región del río Balsas medio, en la tierra caliente michoacana. Donde ha orientado su trabajo al estudio de las tradiciones tecnológicas líticas desarrolladas por los antiguos pobladores de esta región del estado.

Citas

Acosta, Jorge (1939). “Exploraciones arqueológicas realizadas en el estado de Michoacán durante los años 1937 y 1938”, Revista Mexicana de Estudios Antropológicos, tomo III, 2: 85-96.

Alcalá, Jerónimo de (2008). Relación de Michoacán, Zamora, El Colegio de Michoacán (Colmich).

Arnauld, Charlotte, Patricia Carot y Marie-France Fauvert-Berthelot (1993). Arqueología de las Lomas en la Cuenca Lacustre de Zacapu, Michoacán, México, México, Centro de Estudios Mexicanos y Centroamericanos (CEMCA) (Cuadernos de Estudios Michoacanos, 5).

Bærentzen, J. Andreas, Jens Gravesen, Francois Anton y Henrik Aanæs (2012). “Polygonal Meshes”, en Guide to Computational Geometry Processing: Foundations, Algorithms, and Methods, Nueva York, Springer Science & Business Media, 83-99.

Barker, Philip (1977). Techniques of Archaeological Excavation, Nueva York, Universe Book.

Beta Analytic (s.f.) AMS Dating Bones, Antler, and Teeth, documento electrónico disponible en [http://www.radiocarbon.com/carbon-dating-bones.htm], consultado el 11 de mayo de 2017.

Beucher, Serge (1992). “The Watershed Transformation Applied to Image Segmentation”, Scanning Microscopy International, suplemento, 6: 299-314.

Binford, L. R. (1972).“Mortuary Practice: Their Study and Their Potential”, en L. R. Binford (ed.), An Archaeological Perspective, Nueva York/Londres, Seminar Press, 208-243.

Bonfil Olivera, Alicia (2004). “La muerte entre los otopames arqueológicos del norte del estado de México. Un breve análisis de sus costumbres funerarias”, Estudios Mesoamericanos, 6: 30-37.

Carot, Patricia y Alberto Susini (1989). “Una práctica funeraria insólita en el occidente: la cremación y pulverización de osamentas humanas”, Trace, 16: 112-115.

Castro-Leal, Marcia (1986). Tzintzuntzan: capital de los tarascos, Morelia, Gobierno del Estado de Michoacán.

Cerezo-Román, Jessica I. y Howard Williams (2014). “Future Directions for the Archaeology of Cremation”, en I. Kuijt, C. Quinn y G. Cooney (eds.), Transformation by Fire: The Archaeology of Cremation in Cultural Context, Tucson, Amerind Foundation/University of Arizona Press, 240-256.

Duncan, William, Andrew Balkansky, Kimberly Crawford, Heather Lapham y Nathan Meissner (2008). “Human Cremation in Mexico 3,000 Years Ago”, Proceedings of the National Academy of Science of the United States of America, 150 (14): 5315-5320.

Dunn, J. C. (1973). “A Fuzzy Relative of the ISODATA Process and Its Use in Detecting Compact Well-Separated Clusters”, Journal of Cybernetics, 3 (3): 32-57.

Errickson, David y Tim Thompson (eds.) (2017). Human Remains: Another Dimension. The Application of Imaging to the Study of Human Remain, Londres, Academic Press Elsevier.

García Payón, José (1941). “Manera de disponer a los muertos entre los matlatzincas del Valle de Toluca”, Revista Mexicana de Estudios Antropológicos, V: 64-78.

Grosman, L. (2016). “Reaching the Point of No Return: The Computational Revolution in Archaeology”, Annual Review of Anthropology, 45 (1): 129-145, documento electrónico disponible en [http://doi.org/10.1146/annurev-anthro-102215-095946], consultado en 15/06/2016.

Grosman, L., A. Karasik, O. Harush y U. Smilansky (2014). “Archaeology in Three Dimensions-computer-based Methods in Archaeological Research”, Journal of Eastern Mediterranean Archaeology Heritage Studies (JEMAHS), 2: 48-64.

Grosman, L., O. Smikt y U. Smilansky (2008). “On the Application of 3-D Scanning Technology for the Documentation and Typology of Lithic Artifacts”, Journal of Archaeological Science, 35: 3101-3110.

Gupta, B., Revagade, N., y Hilborn, J. (2007). "Poly(lactic acid) fiber: An overview", Progress in Polymer Science, 32(4): 455–482

Hoffman, E. J., S. C. Huang y M. E. Phelps (1979). “Quantitation in positron emission computed tomography: 1. Effect of object size”, Journal of Computer Assisted Tomography, 3 (3): 299-308.

Hosler, Dorothy (1994). The Sounds and Color of Power. The Sacred Metallurgical Technology of Ancient West Mexico, Cambridge, MIT Press.

Joukowsky, Martha (1980). A Complete Manual of Field Archaeology Tools and Techniques of Field Work for Archaeologists, Nueva Jersey, Prentice-Hall.

Lorensen, W. E. (1987). “3D Surface Construction Algorithm”, Computer Graphics, 21 (4): 163-169.

Lorensen, W. E. y Harvey E. Cline (1987). “Marching Cubes: A High Resolution 3D Surface Construction Algorithm”, ACM Computer Graphics, 21 (4): 163-169.

Malik, J., S. Belongie, T. Leung y J. Shi (2001). “Contour and Texture Analysis for Image Segmentation”, International Journal of Computer Vision, 43 (1): 7-27.

Martínez, Júpiter y Patricia Hernández (2016). “La gente de la sierra alta de Sonora a través de la tomografía axial computada”, ponencia presentada en el I Coloquio de Arqueología en Michoacán Costumbres Funerarias de Michoacán y Áreas Vecinas, Morelia, Michoacán. 2-4 noviembre de 2016. Centro INAH-Michoacán.

McKinley, J. I. (1993). “Cremated Bone”, en J. Timby (ed.), Sancton I Anglo-Saxon Cemetery Excavations Carried out Between 1976 and 1980, Archaeological Journal, 150: 243-365.

______ (1997). “The Cremated Human Bone from Burial and Cremation-Related Contexts”, en A. P. Fitzpatrick (ed.), Archaeological Excavations on the Route of the A27 Westhampnett Bypass, West Sussex, 1992, vol. 2, Salisbury, Wessex Archaeology Report, 12: 55-73.

______ (2013). “Cremation: Excavation, Analysis, and Interpretation of Material from Cremation-Related Contexts”, en Liv Nilsson Stutz y Sarah Tarlow (eds.), The Oxford Handbook of the Archaeology of Death and Burial, Oxford, Oxford University Press, 147-171.

Otsu, Nobuyuki (1979). “A Threshold Selection Method from Gray-level Histograms”, IEEE Transactions on Systems, Man, and Cybernetics, 9 (1): 62-66.

Peñaloza Meza, Abigaíl (2015). Afinidades biológicas y contextos culturales en los antiguos teotihuacanos, México, Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)-Instituto de Investigaciones Antropológicas (IIA).

Pereira, Gregory (1997). “Costumbres funerarias y sociedad del Clásico Tardío en la cuenca de Zacapu, Michoacán”, Arqueología, 18: 61-84.

______ (2017). “Bioarqueología de las prácticas funerarias”, Arqueología Mexicana, 143: 50-55.

______ (En prensa). “Espacios funerarios en el Michoacán prehispánico”, en F. Agapi (ed.), Michoacán, época prehispánica, Zamora, El Colegio de Michoacán (Colmich).

Piña Chan, Román y Kuniakí Oi (1982). Exploraciones arqueológicas en Tingambato, Michoacán, México, Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH).

Prado, B., A. Gastélum Strozzi, E. Huerta, C. Duwig, O. Zamora, P. Delmas, D. Casasola y J. Márquez (2016). “2, 4-D Mobility in Clay Soils: Impact of Macrofauna Abundance on Soil Porosity”, Geoderma, 279: 87-96.

Punzo, José Luis (En prensa). Una propuesta cronológica prehispánica para la región de Huetamo, en el sureste de Michoacán, México, Arqueología Iberoamericana.

Punzo, José Luis, Diego Rangel, Érika Ibarra y Jesús Zarco (2015). “Primeros datos sobre el uso de adobe y cal en la época prehispánica en la región michoacana del río Balsas medio, México”, en Tierra, sociedad, comunidad. 15° Seminario Iberoamericano de Arquitectura y Construcción con Tierra (SIACOT), Cuenca, SIACOT/Universidad de Cuenca.

______ (2016). “Informe del salvamento arqueológico en el emplazamiento de la presa Chigüero, en el municipio de Huetamo, Michoacán”, mecanoescrito, México, Archivo Técnico de la Coordinación Nacional de Arqueología-Instituto Nacional de Antropología (INAH).

Punzo Díaz, José Luis, Alfonso Gastélum Strozzi e Ingris Peláez Ballestas (2016). “Estudio arqueológico no invasivo mediante la reconstrucción de urnas cinerarias de la tierra caliente michoacana”, Coordinación Nacional de Arqueología (INAH), Nota informativa; publicado el 27 de junio, documento electrónico disponible en [http://arqueologia.inah.gob.mx/?p=1263], consultado el 9 de abril de 2017.

Reindel, Markus y Günther A. Wagner (2009). “New Methods and Technologies of Natural Sciences for Archaeological Investigations in Nasca and Palpa, Perú”, en Markus Reindel y Günther A. Wagner (eds.), New Technologies for Archaeology. Multidisciplinary Investigations in Palpa and Nasca, Perú, Berlin/Heidelberg, Springer-Verlag, 1-17.

Quezada, María Noemí (1996). Los matlatzincas. Época prehispánica y época colonial hasta 1650, México, Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

Ultimaker (2017). Documento electrónico disponible en [https://ultimaker.com/], consultado el 13 de abril 2017.

Villalpando, Elisa (2016). “Cremaciones de Tradición Trincheras”, ponencia presentada en el I Coloquio de Arqueología en Michoacán: Costumbres Funerarias de Michoacán y Áreas Vecinas, Morelia, Michoacán. 2-4 noviembre de 2016. Centro INAH-Michoacán.

Archivos adicionales

Publicado

2017-07-14

Cómo citar

Punzo Diaz, J. L., Gastélum-Strozzi, A., Peláez Ballestas, I., & Zarco Navarro, J. (2017). Estudio arqueológico no invasivo mediante la reconstrucción virtual tridimensional de ocho urnas cinerarias prehispánicas de la tierra caliente michoacana, México. Intervención, 8(16), 31–42. https://doi.org/10.30763/Intervencion.2017.16.181

Número

Sección

Artículo de investigación