Editorial

 

 

Cultura y natura, dicotomía que ha articulado en gran medida diversos ámbitos del pensamiento y el discurso del mundo occidental (cfr. Stephen Horigan, Nature and Culture in Western Discourses, Londres, Routledge, 1988), es, no por mera coincidencia, tema de encuentro, colisión y reformulación de este octavo número de Intervención. Revista Internacional de Conservación, Restauración y Museología: la literatura sobre el patrimonio, al establecer la frontera conceptual entre el cultural y el natural, encuentra en esta distinción fundamento y motivo para disertar tanto sobre si deben considerarse aisladamente como acerca de su inseparabilidad. Bien podrían escribirse, por otro lado, historias sobre el desarrollo de la conservación, la restauración y la museología desde las relaciones epistemológicas y pragmáticas que estas profesiones han construido, ya de forma independiente, ya interdisciplinaria, en función del vínculo cultura-naturaleza. En efecto: al abordar temas y problemáticas claves de nuestro legado patrimonial —la manufactura, la edificación, la creación artística, el deterioro, el coleccionismo, la exhibición, entre otros— durante su examen, preservación, difusión, gestión y estudio se dan aproximaciones a este axis que, así, parece ser el sustento de los saberes y las intervenciones que conservadores-restauradores, arquitectos-restauradores, museólogos, arqueólogos, antropólogos, químicos, geólogos, gestores y otros profesionales afines elaboramos a partir de ejercicios desde la teoría, la metodología y la praxis sobre la materialidad e inmaterialidad de diversas entidades patrimoniales. Las posibilidades de reflexión se antojan, entonces, infinitas: así, una cantidad considerable de contribuciones en este número de Intervención dan cuenta, desde diferentes derroteros nacionales, organizacionales y profesionales, cuyas perspectivas, contenido y desarrollos argumentales han de servir como invitación a su lectura, de esta construcción teórica, de esta encrucijada.

La sección de Investigación nos lleva, con un primer artículo, al estudio innovador realizado por investigadores mexicanos sobre el Diseño y evaluación de consolidantes para el patrimonio pétreo de origen volcánico, ejemplar y sólida contribución, desde el ámbito de las ciencias naturales, al desarrollo tecnológico de sustancias químicas empleadas en tratamientos directos e intrusivos de conservación patrimonial. En este trabajo, representativo de los esfuerzos científicos que la conservación-restauración realiza en su determinación de detener el cauce natural de transformación de la materia en el tiempo, Nora Ariadna Pérez Castellanos y Enrique Lima Muñoz muestran nuevas alternativas, ya evaluadas, para solventar una de las problemáticas más complejas en la preservación de gran parte de nuestro legado histórico edificado: la alteración de la fábrica constructiva.

Una segunda colaboración nos remite al campo de la museología, sobre cuyo objeto de estudio generalmente se ha discurrido desde el estudio cualitativo de las ciencias sociales y humanas, límites que se trascienden en Los estudios de público como herramienta para analizar la relación entre sociedad y patrimonio…, también perteneciente a Investigación, en el que Florencia Puebla Antequera desarrolla un ejercicio estadístico, esto es, derivado de la ciencia matemática, para profundizar en los vínculos que el museo establece con sus visitantes: una forma de arqueología pública sobre una institución museal ubicada en Argentina, que desemboca en un minucioso replanteamiento de la vocación del espacio museológico desde la perspectiva teórica de la museología crítica.

Fluxus, instalación de la artista británica residente en México Melanie Smith, que representa una densa disposición de senos femeninos conformados por azucareras­ sintéticas, ciertamente plantea una mirada conceptual­ acerca­ de la integración del tema de la naturaleza humana­ al mundo de la plástica contemporánea. Sin embargo, el escaparate que versa sobre la restauración de dicha obra, escrito por María Eugenia Desirée Buentello García y Paula Rosales-Alanís, no se detiene en las paradas de la crítica curatorial interpretativa —que bordarían, válgase el verbo, naturalmente alrededor de su significado—, sino más bien detalla los trayectos y desviaciones que condujeron a las Consideraciones sobre la conservación… de esta obra como parte de los procesos de enseñanza-aprendizaje que se aplican en la ENCRYM-INAH. El resultado es un llamamiento a reparar en cómo la toma de decisiones descansa en el análisis de un universo de integridad, observante de la deferencia para con aquellos sucesos que, aunque pudieran creerse poco significativos, transforman conceptualmente el arte contemporáneo en el transcurso de su historia de vida.

La íntima conflagración de la interacción humana con el medio natural, al descubierto en la construcción paisajística del Qhapaq Ñan, la extraordinaria, monumental obra vial prehispánica concretada por el imperio incaico, que las culturas precolombinas sudamericanas trazaron siguiendo la fisonomía de la Cordillera Andina, es el objeto del informe. Su autora, Solange Díaz Valdés, presenta una argumentación crítica y propositiva sobre el andar interdisciplinario que ha significado El desafío de su conservación en Chile en el marco de su nominación a la Lista del Patrimonio Mundial, el cual ha implicado un complejo proceso de planificación estratégica multisectorial e internacional que en el entramado de las comunidades indígenas que hoy habitan alrededor de este complejo sistema vial ha buscado raíces tanto prácticas como simbólicas: se trata, en suma, de una visión integradora de la conservación, restauración y revitalización de un bien arqueológico que, al continuar vigente, exige del campo patrimonial nuevas posiciones interculturales.

La estrecha e ineludible vinculación de la investigación histórica y la científica queda patente en el Proyecto “Restauración de vestigios de artillería”…, abocado al estudio de 107 cañones de hierro colado elaborados en la época virreinal, hoy ubicados en glorietas, bocacalles, fortalezas y baluartes de la ciudad de San Francisco de Campeche (México). Diana Arano Recio resume en este Informe la forma en que investigó la microestructura y el tipo de aleación de estos bienes culturales para, posteriormente, caracterizar los productos de corrosión, analizar la influencia del clima costero y perfilar un diagnóstico integrado, cuyas propuestas buscan, antes de todo, tanto recuperar la estabilidad material de estos elementos de artillería que alguna vez sirvieron para la defensa de una ciudad constantemente asediada por los ataques piratas como dignificarlos, en tanto que hoy distinguen el paisaje urbano patrimonial de la capital del estado de Campeche­.

La semblanza de esta entrega de Intervención se dedica al Museo Franz Mayer…, cuya colección, constituida a partir de los afanes coleccionistas y filantrópicos de quien le da nombre al museo, un empresario de origen alemán nacionalizado en México, contiene ejemplos de gran sofisticación en su manufactura, así como del empleo de una diversidad de materias primas naturales en la lógica de la creatividad de las artes decorativas. De forma somera, amén de explicativa, María Sánchez Vega narra los orígenes, el desarrollo y la actualidad de esta institución emblemática del entorno museal de la ciudad de México.

Otra vertiente histórica, ahora de índole revisionista, es el tema de Museografía en el tiempo…, reporte analítico de la exposición universitaria conmemorativa —que tuvo lugar en 1979— de gran parte de los objetos de arte y científicos que cimentaron la colección de la máxima casa de estudios de México. Tal como Ilihutsy Monroy Casillas y Lizbeth Ramírez Chávez aducen, dicha muestra museográfica sirvió para articular un discurso sobre el papel que en varios sentidos: administrativo, científico, político y académico, jugaron las ciencias naturales, la tecnología, la arquitectura, las humanidades y las ciencias sociales en la configuración de la identidad de la autonomía universitaria en materia tanto de investigación como de pedagogía.

Dos contribuciones componen la reseña de libro de la presente edición de Intervención. Por un lado, se somete al juicio del lector un interesante examen en torno de La cámara de Pandora: la fotografía después de la fotografía, obra de Joan Fontcuberta, quien transita entre la teoría de la fotografía, la semiología, el arte, la sociedad y la filosofía contemporáneas para cuestionar la veracidad de la imagen fotográfica, en particular la digital. Movida por la serie de argumentos de Fontcuberta en torno de las representaciones visuales, Liliana Dávila Lorenzana se interna en los alcances de la fotografía como sistema de registro patrimonial, dejando en el lector la inquietud de que aquello que se registra siempre cambia y, por ello, la imagen fotográfica difícilmente servirá como fiel medio documental. Por otro lado, Ana Laura Camacho Puebla­ hace un análisis crítico de la compilación de ponencias titulada Historical Technology, Materials and Conservation…, derivada de un congreso dedicado a la aplicación de la microscopia electrónica de barrido y el mi­croanálisis­ para el estudio de tecnología artística y conservación-restauración, organizado en Londres por el Departamento de Conservación e Investigación Científica del British Museum y Hitachi High-Technologies Europe durante 2010. En él expone las experiencias exitosas en el desarrollo científico de tecnología de punta aplicada en diversas facetas: arqueológica, artística y de conservación, al espacio patrimonial.

Con la crónica del Segundo Diplomado en Arqueometría…, llevado a cabo de agosto a diciembre de 2011 bajo los auspicios del IIA-UNAM, este número de Intervención cierra los diversos razonamientos expuestos a lo largo de sus páginas sobre los lindes entre ciencia y naturaleza, entre cultura y materia. Al aportar, desde diversas perspectivas: antropológica, arqueológica y de conservación-restauración de los bienes patrimoniales, la visión de un todo multidisciplinar en el que las ciencias naturales y las ciencias sociales conviven, cohabitan y construyen puentes dirigidos al diagnóstico y comprensión de los contextos materiales y culturales, este curso fue de utilidad para plantear espacios de discusión acerca de posturas filosóficas que no siempre son consideradas en la investigación arqueométrica. En consecuencia, y de manera natural, Óscar Hugo Jiménez Salas reflexiona no sólo acerca de las aportaciones y las limitaciones de este ejercicio formativo en materia de arqueometría, sino también sobre la toma de posturas que ésta implica, de acuerdo con los diversos ámbitos de competencia dentro de la conservación-restauración y la investigación científica del patrimonio cultural.

El octavo número de Intervención. Revista Internacional de Conservación, Restauración y Museología se establece­ como marcador de una ruta de cuatro años de existencia como plataforma pública de intercambio académico interdisciplinario, única en el continente americano que ha funcionado como enlace para abordar la cooperación intra e interinstitucional a escala nacional e internacional. Esta capacidad se ha potenciado gracias a las posibilidades que ofrecen las vías electrónicas del internet. Además­ de las plataformas de acceso abierto en la página de la ENCRYM-INAH http://www.encrym.edu.mx y en la Biblioteca virtual del INAH http://www.bibliotecavirtual.inah.gob.mx, Intervención cuenta hoy con enlaces en la página electrónica del World Monuments Fund (WMF, EUA) http://www.wmf.org/dig-deeper/article/world-monuments-fund-protecting-world’s-treasures y del Centro Nacional de Conservación y Restauración (CNCR, Chile) http://www.cncr.cl/Vistas_Publicas/publicContenido/contenidoPublicDetalle.aspx?folio=7520&idioma=0 . Más todavía: nuevas perspectivas impulsadas desde la actual gestión del INAH harán posible ampliar y consolidar espacios de acceso libre globales, con lo que habrá de iniciarse una nueva época que, en ruta hacia el quinto aniversario de nuestro proyecto editorial, será motivo de celebración, reflexión y análisis.

Por último, deseamos sumarnos a la pena debida a los recientes descesos de la química María de la Gracia Ledezma y del doctor Salvador Díaz-Berrio, docentes de la ENCRYM-INAH, quienes dejan vacíos insoslayables en el ámbito patrimonial nacional e internacional y, fueron, de una y otra manera, entusiastas colaboradores de Intervención.

Isabel Medina-González

Editora