Sobre la revista

Editar Equipo editorial

Política de acceso abierto

Intervención es afín a las políticas de Acceso Abierto (AA), movimiento que declara la producción científica arbitrada (peer review) de libre acceso, descarga y consulta. Intervención no realiza cargos a los autores por enviar y procesar artículos para su publicación. Todos los textos publicados se encuentran inscritos bajo licencia Creative Commons (Attribution-NonCommercial 4.0 International), la cual declara que se puede hacer uso del material sólo si se cita la fuente de la que proviene, respetando los derechos morales de cada autor y el contenido copiado. No se autoriza el uso de este material con fines comerciales.

Políticas de Archivado Digital

Esta revista utiliza el sistema LOCKSS (Red de preservación digital) para crear un sistema de almacenamiento distribuido entre las bibliotecas participantes y permite la creación de archivos permanentes en la revista con fines de preservación de los contenidos,  y en proceso de incluirse en Sherpa-Romeo.

Política antiplagio

Como parte de un proceso inicial de valoración, se revisa que toda contribución sea inédita y respete los derechos de autor con base en el uso adecuado de citas y referencias (normas para autores). Se emplea el servicio de detección de plagio iThenticate, avalado por CONACyT.

Código de ética

La revista Intervención se suscribe al código de ética para la actuación y desempeño de los actores involucrados en el proceso de publicación de esta revista (editores, comité editorial, autores y revisores) establecidos por el Comité de Ética para Publicaciones (COPE por sus siglas en inglés) y disponible en publicationethics.org. En caso de incumplimiento de estas disposiciones, se restringirán futuras propuestas de colaboración. (En curso.) 

Financiamiento

La revista Intervención se financia mediante el modelo de recursos fiscales, el cual implica aquellas percepciones que se reciben a través de apoyos o transferencias que otorga el Gobierno Federal, derivadas de aportaciones de particulares para fines públicos.

Indización

Además de formar parte del Sistema de Clasificación de Revistas Mexicanas de Ciencia y Tecnología del CONACyT, Intervención está indizada en reconocidos repositorios y directorios nacionales e internacionales, tales como en la Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal (REDALyC), SciELO (Scientific Electronic Library Online), en el Catálogo del Sistema de Información en línea para revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal (Latindex), Unesco Database, Citas Latinoamericanas en Ciencias Sociales y Humanidades (CLASE), Dialnet, REBIUN-CRUE, ATTA-Getty, Mediateca-INAH, BCIN, BIBLAT, Google Scholar, REDIB, Ulrichs Web, The Keepers Registry, ILAMDOCS, ESCI-Web of Science (Thomson Reuters) y LatinREV de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales en Argentina (FLACSO).

Historia de la revista

Intervención, Revista Internacional de Conservación, Restauración y Museologia es una iniciativa gestada en el año 2009 en la Escuela Nacional de Conservación, Restauración y Museografía (ENCRyM) "Manuel del Castillo Negrete" del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), México, con el objetivo de convertise en un espacio de análisis, reflexión e intercambio académico para los profesionales e interesados en el patrimonio cultural desde miradas inter y transdisciplinarias. Su primer número impreso fue publicado en 2010. En el año 2013, al operar contenidos en la plataforma Open Journal System (OJS), Intervención fue integrada al índice de Revistas de Ciencia y Tecnología de Conacyt, posteriormente conocido como Sistema de Clasificación de Revistas Mexicanas de Ciencia y Tecnología del CONACyT.