Evaluación del proceso de carbonatación de nanocales aplicadas a pinturas murales prehispánicas de origen maya
DOI:
https://doi.org/10.30763/Intervencion.2016.14.163Palabras clave:
pintura mural, disgregación, capa pictórica, consolidación, Nanorestore®, carbonataciónResumen
Desde hace más de una década la nanocal, llamada comercialmente Nanorestore® —que sintetiza el Consorzio Interuniversatario per lo Sviluppo del Sistemi a Grande Interfase ([CSGI], Centro de Interuniversitario de Estudios de Sistemas de Gran Interfase Università degli Studi di Firenze [UNIFI], Universidad de Florencia, Italia)—, se utiliza en México para la consolidación de pinturas murales prehispánicas con problemas de disgregación y pulverulencia en su capa pictórica. La efectividad de este nano-material depende, no obstante, de una serie de variables que suelen no tomarse en consideración. Esta INVESTIGACIÓN evalúa los diversos factores tanto intrínsecos como extrínsecos a las pinturas murales involucradas en el proceso de carbonatación de Nanorestore®, con el propósito de que, en futuras intervenciones, el tratamiento se encamine hacia resultados óptimos.
Descargas
Citas
Alfredo Barrera Vásquez (1980). Diccionario Maya Cordemex, Editorial Cordemex, Mérida.
Boyton, Robert S. (1966). Chemistry and Technology of Lime and Limestone, Nueva York, Interscience Publishers-John Wiley & Sons.
Braswell, Geoffrey (2003). The Maya and Teotihuacan: Reinterpreting Early Classic Interaction, Austin, University of Texas Press.
Caro Bellido, Antonio (2008). Diccionario de términos cerámicos y de alfarería, Cádiz, Agrija Ediciones.
Carrasco Vargas, Ramón (2005). “The Sacred Mountain: Preclassic Architecture in Calakmul”, en Lords of creation: the origins of sacred Maya kingship, Virgina Fields & Dorie Reents-Budet y Ricardo Argucia (eds.), Los Angeles, Scala 62-66.
Carrasco, Ramón y María Inés Colón (2005). “El reino de Kaan y la antigua ciudad de Calakmul”, Arqueología Mexicana, 13 (75):40-47.
Castro-Mora, José (comp.) (2002). Monografía geológico-minera del estado de Campeche, México, Consejo de Recursos Minerales-Secretaría de Economía.
Dobres, Marcia-Anne (2000). Technology and Social Agency: Outlining a Practice Framework for Archaeology, Oxford, Blackwell.
Duch-Gary, Jorge (1991). Fisiografía del estado de Yucatán, México, UAdY.
Dzib Miam, Pedro (2007). Comunicación personal, entrevista realizada en la Zona Arqueológica de Chichén Itzá, diciembre de 2007.
García Solís, Claudia A. (2009). “El friso modelado en estuco de la Sub IIC-1 de Calakmul. Una propuesta de conservación basada en la interpretación de su deterioro a través de su historia cultural”, en Luis Fernando Guerrero (coord.), Conservación de bienes culturales: acciones y reflexiones, México, INAH.
García Solís, Claudia A. (2011). “Tecnología de la escultura arquitectónica modelada en estuco de la Sub IIC-1: implicaciones sociales para el Preclásico en Calakmul”, tesis de maestría en antropología opción arqueología, Mérida, UAdY.
García Solís, Claudia A. y Berenice Valencia Pulido (1997). “El deterioro de piedra en la Zona Arqueológica de Chicanná, Campeche, y una propuesta para su conservación”, tesis de licenciatura en conservación-restauración de bienes muebles, México, ENCRyM-INAH.
García Solís, Claudia A. y Yareli Jáidar Benavides (2013). “El uso de aditivos orgánicos en mezclas de morteros de cal en el área maya”, en Luis Barba Pingarrón e Isabel Villaseñor Alonso (eds.), La cal, propiedades y usos, México, UNAM/Asociación Nacional Fabricantes de Cal.
García Solís, Claudia A., Patricia Quintana Owen y Francisco Bautista-Zúñiga (2006). “La identificación de materiales arcillosos y pétreos utilizados en la manufactura del friso modelado en estuco de la Sub IIC-1 de Calakmul, a través de análisis de difracción de rayos X”, en Demetrio Mendoza Anaya, Jesús Arenas Alatorre, V. Rodríguez y José Luis Ruvalcaba Sil (eds.), La ciencia de materiales y su impacto en arqueología, Puebla, Academia Mexicana de la Ciencia, III:237-252.
Geovannini Acuña, Helga (2008). Rain Harvesting in the Rainforest: The Ancient Maya Agricultural Landscape of Calakmul, Campeche, Mexico, Oxford, BAR International.
Greene, Merle (1987). The Sculpture of Palenque, Nueva Jersey, Princeton University Press, III.
Gillot, Céline (2014). “The use of pozzolanic materials in Maya mortars: new evidence from Río Bec (Campeche, México)”, Journal of Archaeological Science, 47:1-9.
Hansen, Eric y Carlos Rodríguez-Navarro (2002). “Los comienzos de la tecnología de la cal en el mundo maya: innovación y continuidad desde el Preclásico Medio hasta el Clásico Tardío en Nakbé, Petén, Guatemala”, en J. P. Laporte, H. L. Escobedo y B. Arroyo (eds.), XV Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, Guatemala, Museo Nacional de Arqueología y Etnología, 183-187.
Hansen, Eric, Richard D. Hansen y Michele F. Derrick (1995). “Los análisis de los estucos y pinturas arquitectónicas de Nakbé: resultados preliminares de los estudios de los métodos y materiales de producción”, en J. P. Laporte y H. L. Escobedo (eds.), VII Simposio de Investigaciones Arqueológicas de Guatemala, Guatemala, Museo Nacional de Arqueología y Etnología, 543-560.
Hansen, Eric, Carlos Rodríguez-Navarro y K. Van Balen (2008). “Lime putties and mortars: insights into fundamental properties”, Studies in Conservation, 53:9-23.
Ingold, Tim (2001). “Beyond art and technology: the anthropology of skill”, en Michael B. Schiffer (ed.), Antropological Perspectives on Technology, Albuquerque, University of New Mexico Press.
Leroi-Gourhan, André (1964). Le geste et la parole I: technique et langage, París, Albin Michel.
Littman, Edwin (1958). Ancient Mesoamerican Mortars, Plasters and Stuccos: Composition and Origin of Sascab, American Antiquity, 24 (2):172-176.
Magaloni, Diana (1996). “El espacio pictórico teotihuacano: tradición y técnica”, en Beatriz de la Fuente y Leticia Staines (eds.), La pintura mural prehispánica en México I. Teotihuacan, México, IIE-UNAM, II ESTUDIOS:187-225.
Magaloni, Diana (2001). “Materiales y técnicas de la pintura mural maya”, en B. de la Fuente y L. Staines (eds.), La pintura mural prehispánica en México II, Área Maya, México, IIEs-UNAM, III ESTUDIOS:155-198.
Mateos González, Frida (1997). Toniná: la pintura mural y los relieves. Técnicas de manufactura, México, INAH.
Mora, Paolo, Laura Mora y Paul Philippot (1984). Conservation of Wall Paintings, Londres, Butterworth/ICCROM.
Morris, Earl H., Jean Charlot y Ann Axtell Morris (1931). The Temple of the Warriors at Chichen Itzá, Yucatan, Washington, Carnegie Institution of Washington, 406:2.
Oates, J. A. H. (1998). Lime and Limestone. Chemistry and Technology, Production and Uses, Weinheim/Alemania, Wiley-VCH.
Pelegrin, J., C. Karlin y P. Bodu (1988). “‘Chaînes opératoires’: un outil pour le préhistorien”, en J. Tixier (ed.), Téchnologie préhistorique, Notes et Monographies Techniques, París, CNRS, 25:55-62.
Rodríguez Campero, Omar (2008). La arquitectura Petén en Calakmul: una comparación regional, documento electrónico disponible en [http://www.famsi.org/reports/02070es/02070esRodriguezCampero01.pdf], consultado en marzo del 2016.
Schiffer, Michael B. (2004). Technological Perspectives on Behavioural Change. Culture and Technology Series, Tucson, The University of Arizona Press.
Schneider, T. C. (2002). “Traditional Maya Lime Production: Environmental and Cultural Implications of a Native American Technology”, tesis de doctorado en arquitectura, Berkeley, University of California.
Straulino, Luisa, Sergey Sedov, Dominique Michelet y Sandra Balanzario (2013) “Weathering of carbonate materials in ancient Maya constructions (Río Bec and Dzibanché): limestone and stucco deterioration patterns”, Quaternary International, 315:87-100.
Vargas Ramos, Mónica (2007). “Hidróxido de bario. Una evaluación para su utilización como consolidante de estucos”, tesis de licenciatura en conservación-restauración de bienes muebles, México, ENCRyM-INAH.
Vázquez del Mercado, Ximena y A. Mercedes Villegas (1993). “Los estucos modelados del Palacio y del Templo de las Inscripciones de Palenque: una metodología de análisis para la técnica de manufactura”, tesis de licenciatura en restauración de bienes muebles, México, ENCRyM-INAH.
Vázquez de Agredos, María Luisa (2006). “Recursos materiales y técnicas pictóricas en los murales de las Tierras Bajas Mayas”, tesis de doctorado en historia del arte, Valencia, Universitat de València.
Villaseñor Alonso, María Isabel (2008). “Lowland Maya Lime Plaster Technology: A Diachronic Approach”, tesis de doctorado en arqueología, Londres, University London College (2010). Building Materials of the Ancient Maya. A Study of Archaeological Plasters, Saarbrücken, Lamber Academic Publishing.
Zetina Ocaña, Sandra (2007). “Análisis de la técnica de manufactura de los mascarones de estuco del Edificio A-1 y B-4 de Kohunlich, Quintana Roo”, tesis de licenciatura en conservación-restauración de bienes muebles, México, ENCRyM-INAH.
Archivos adicionales
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2016 Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH)
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es
Usted es libre de:
- Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
- Adaptar — remezclar, transformar y construir a partir del material
Bajo los siguientes términos:
-
Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
-
No Comercial — Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales.