El tabique de cemento, un material de la Revolución mexicana.

Un estudio de su valor histórico y sus propiedades físicomecánicas

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.30763/Intervencion.277.v1n27.56.2023

Palabras clave:

tabique de cemento, resistencia máxima bajo compresión, materiales tecnificados, Revolución mexicana, arquitectura doméstica, Ciudad de México

Resumen

El objeto de este estudio es reconocer la importancia histórica del tabique de cemento, que entró en uso en la arquitectura doméstica de la Ciudad de México en el periodo revolucionario (1910-1920), y argumentar por qué cayó en desuso tan marcadamente. Se utilizó un método inductivo-deductivo en cuatro pasos. Se argumentó que, no obstante que el empleo del tabique de cemento en la construcción de vivienda del México revolucionario permitió transitar de un proceso más artesanal a uno tecnificado, al final, olvidado por la llegada del concreto armado, su importancia no trascendió en el tiempo.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Alejandro Leal Menegus, Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), México

Arquitecto, maestro y doctor en Arquitectura por la UNAM. Su investigación se enfoca en la vivienda y el urbanismo del siglo XX así como en la historia de la construcción, la tecnología, la sustentabilidad y la restauración de monumentos. Es profesor de las materias selectivas Evolución de la vivienda en México (licenciatura) y Arquitectura de la segunda modernidad, crisis del racionalismo y postmodernidad, 1940-1990 (maestría). Pertenece al SNI-Conahcyt y al grupo de trabajo Documentation and Conservation of Buildings, Sites and Neighbourhoods of the Modern Movement (Docomomo), México. En 2016 recibió la Medalla Alfonso Caso por mejor investigación en el Doctorado de Arquitectura. Es editor en jefe de la revista de investigación de la Facultad de Arquitectura de la UNAM, Academia XXII. Pertenece al SNI- Conahcyt.

Alberto Muciño Vélez, Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), México

Arquitecto, maestro y doctor en Arquitectura por la UNAM. Imparte clases en la licenciatura y la maestría de la FA, y colabora con el Instituto de Física de la propia universidad. Elabora proyectos con procedimientos experimentales e investigaciones a través de pruebas de laboratorio y del estudio de mecanismos de deformación de nuevos materiales mediante técnicas fisicoquímicas. Pertenece al SNI-Conahcyt. En 2015 recibió la Medalla Alfonso Caso por mejor investigación en el doctorado de arquitectura. Coordina el Laboratorio de Materiales y Sistemas Estructurales (LMSE-FA-UNAM).

Citas

Aguilar, B. (2012). La aportación del ladrillo a la arquitectura del siglo XX. En I. San Martin y M. Cejudo Collera, Teoría e historia de la arquitectura. Pensar, hacer y conservar la arquitectura (pp. 81-89). Facultad de Arquitectura-Universidad Nacional Autónoma de México.

Aragón, M. E. (2011). Casas escasas. El art nouveau en la Ciudad de México. Instituto Nacional de Antropología e Historia.

Arthur, W. B. (2009). The Nature of Technology. Free Press.

Bonet, A., & De la Maza, F. (1980). La arquitectura de la época porfiriana. Cuadernos de Arquitectura y Conservación del Patrimonio Artístico, (7).

Calderón, B. (Diciembre, 1923). La edificación y los materiales de construcción. El Arquitecto, (4).

Chanfón, C. (Coord. general). (1998). Historia de la arquitectura y el urbanismo mexicanos, Vol. III, El México independiente. En R. Vargas Salguero (Coord.), Afirmación del nacionalismo y la modernidad, tomo II. Universidad Nacional Autónoma de México/Fondo de Cultura Económica.

Cortina, F. (2000). Manuel Cortina García, un arquitecto de transición (Bachelor thesis). México: Universidad Iberoamericana.

De la Maza, F. (1974). Del neoclásico al art nouveau y Primer viaje a Europa. Secretaría de Educación Pública (Sep-Setentas).

Escamilla, F. (2013). El Primer Laboratorio Mexicano de Ingeniería Civil, hoy Biblioteca Ing. Antonio M. Anza. En F. Escamilla González (Coord.), 200 años del Palacio de Minería: su historia a partir de fuentes documentales (pp. 364-403). Facultad de Ingeniería-Universidad Nacional Autónoma de México.

Euroza, R. (2021). El valor patrimonial de las obras de infraestructura hidráulica de la Ciudad de México del periodo 1903-1913: testigos de una modernidad materializada. La Casa de Bombas no. 3, Nativitas (tesis de maestría). Universidad Nacional Autónoma de México.

Franklin, R. (1994). La casa porfiriana (tesis de maestría). Universidad Nacional Autónoma de México.

Gómez, E. (Ed.). (1921). Reglamento de construcciones de la Ciudad de México. Dirección de Obras Públicas-Ayuntamiento Constitucional de México.

Katzman, I. (1973). Arquitectura del siglo XIX en México. Universidad Nacional Autónoma de México.

Lacroux, J. (1878). La brique ordinaire au point de vue décoratif: seconde partie, Applications pratiques: hôtels privés, maisons de campagne, villas, dépendances, etc. Ducher et Cie.

Ladrillera La Huerta. (Junio, 1923). El arquitecto, (4), n. p.

Martín, V. (Septiembre-diciembre 1977). La vivienda del Porfiriato en algunas colonias de la Ciudad de México, primera parte. Arquitectura Autogobierno, (8), 17-23.

Martín, V. (Enero-junio, 1978). La vivienda del Porfiriato en algunas colonias de México, segunda parte. Arquitectura Autogobierno, (9), 25-35.

Martín, V. (1981). Arquitectura doméstica de la ciudad de México 1890-1925. Universidad Nacional Autónoma de México.

Norma Mexicana. (2013). Determinación de las dimensiones de ladrillos y bloques para la construcción (NMX-C-038-ONNCCE-2013).

Norma Mexicana. (2014). Mortero para uso estructural (NMX-C-0486-ONNCCE-2013).

Piña, A. (1981). Siglo XIX: Arquitectura porfirista. Universidad Nacional Autónoma de México.

Prado, R. (1988). La arquitectura civil pública en la Ciudad de México y el Palacio Postal. Un ejemplo de ella en el porfirismo (Tesis de doctorado). Universidad Nacional Autónoma de México.

Secretaría de Educación Pública/Instituto Nacional de Bellas Artes. (1983).

Catálogo de la exposición Arquitectura en México: Porfiriato y movimiento moderno. Cuadernos de Arquitectura y Conservación del Patrimonio Artístico, núms. (28 y 29).

Suárez, L. R. (Ed.) (1942). Reglamento de construcciones y de los servicios urbanos en el Distrito Federal. Dirección de Obras Públicas-Departamento del Distrito Federal.

Téllez, A. (March, 1904). Materiales de construcción: El ladrillo. Revista El Arte y la Ciencia, 5(12), 185-187.

Torres, A. (1895). Introducción al estudio de la construcción práctica. Oficina Tipográfica de la Secretaría de Fomento.

Archivos adicionales

Publicado

2023-09-30

Cómo citar

Leal Menegus, A., & Muciño Vélez, A. (2023). El tabique de cemento, un material de la Revolución mexicana.: Un estudio de su valor histórico y sus propiedades físicomecánicas. Intervención, 1(27), 12–52. https://doi.org/10.30763/Intervencion.277.v1n27.56.2023

Número

Sección

Artículo de investigación