El vestido atribuido a la emperatriz Carlota de México (1864-1867):

evidencias históricas en su restauración

Autores/as

  • Ana Julia Poncelis Gutiérrez Seminario-Taller de Restauración de Textiles, Escuela Nacional de Conservación, Restauración y Museografía (ENCRyM), México https://orcid.org/0009-0009-3791-4053
  • Karla Castillo Leyva Restaruadora independiente, México https://orcid.org/0009-0002-5928-9024
  • Rosa Lorena Román Torres Seminario-Taller de Restauración de Textiles, Escuela Nacional de Conservación, Restauración y Museografía (ENCRyM), México

Resumen

Las colecciones textiles varían, según su temporalidad, su tipología y sus características materiales. Cuando las personas se acercan a nuestro trabajo, a menudo preguntan qué es lo fascinante de restaurar. Para nosotras, la respuesta es clara: entretejen los secretos de la historia en sus costuras. En las siguientes páginas dejaremos una vaporosa idea de lo que fue la restauración de un vestido que forma parte de las colecciones del Museo Nacional de Historia “Castillo de Chapultepec”, del Instituto Nacional de Antropología e Historia (MNH-INAH). Esta pieza se le atribuye a la emperatriz consorte de México María Carlota Amelia Augusta Victoria Clementina Leopoldina de Sajonia-Coburgo-Gotha. La restauración fue significativa por la correcta toma de decisiones y a causa del vínculo estrecho con el MNH. El resultado de la comunicación asertiva entre las partes favoreció la recuperación de la silueta y de elementos ornamentales como en el origen de su creación.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Ana Julia Poncelis Gutiérrez, Seminario-Taller de Restauración de Textiles, Escuela Nacional de Conservación, Restauración y Museografía (ENCRyM), México

Licenciada en Restauración por la ENCRyM, del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH, México) y maestrante en Historia del Arte por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM, México). Se ha especializado en la conservación de objetos culturales textiles, con particular interés en los arqueológicos y virreinales. Desde 2015 es docente del Seminario-Taller de Restauración de Textiles en la ENCRyM-INAH. También se ha enfocado en la teoría de la restauración; colaboró en la asignatura Configuraciones teóricas, y desde 2017 participa como docente de la de Teoría de la restauración en México. De 2019 a 2023 fue editora de la revista universitaria Archivo Churubusco de la ENCRyM-INAH.

Karla Castillo Leyva, Restaruadora independiente, México

Licenciada en Restauración por la ENCRyM, del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH, México) y, por la misma institución univesitaria, maestra en Estudios y Prácticas Museales. Ha encaminado su línea de especialización a la conservación y restauración del patrimonio cultural textil, con lo que ha participado como ponente en congresos internacionales y ha colaborado como parte del personal docente de licenciatura en el Seminario-Taller de Restauración de Textiles de la ENCRyM. Ha laborado como restauradora-conservadora en el Museo Nacional de las Culturas del Mundo, del INAH, en montajes para exposiciones temporales internacionales, en catalogación y valuación de arte en Morton Subastas así como en diferentes proyectos privados, como la restauración del acervo fotográfico de Frida Kahlo y Diego Rivera del Museo Frida Kahlo “Casa Azul” y de obras textiles pertenecientes al patrimonio cultural universitario de la UNAM, entre otros.

Rosa Lorena Román Torres, Seminario-Taller de Restauración de Textiles, Escuela Nacional de Conservación, Restauración y Museografía (ENCRyM), México

Es licenciada en Restauración de Bienes Muebles por la ENCRyM, del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH, México). De 1982 a 1993 trabajó en la conservación y restauración de textiles en la actual Coordinación Nacional de Conservación del Patrimonio Cultural (CNCPC-INAH). En 1993 se inició en la docencia y, en conjunto con otros especialistas, formó el Seminario-Taller de Restauración de Textiles en la ENCRyM, del que actualmente es coordinadora y profesora titular y donde, en colaboración con otros especialistas, día a día se forman profesionales de la restauración de textiles. Ejemplo de ese trabajo es el vestido de la emperatriz Carlota, del siglo XIX, y el huipil, atribuido a la Malinche, del siglo XVII, entre otros.

Citas

Carta de México en defensa del patrimonio cultural. (2019 [1976]). Conversaciones 6, 348–349. https://revistas.inah.gob.mx/index.php/conversaciones/article/view/13570

Castillo, K. (2023). El acervo enclaustrado: estudio de la colección de indumentaria litúrgica del Seminario Conciliar de México desde la Conservación Preventiva (Master’s Thesis). Escuela Nacional de Conservación, Restauración y Museografía.

Gallardo, M. (2017). Las prendas enconchadas de Mesoamérica prehispánica: una propuesta para su estudio y conservación. Congreso de Conservación de Textiles de América del Norte (NATCC).

Laumain, X. y Sabater, Á. L. (2019). Sólo se protege y conserva lo que se conoce y se valora: el funcionamiento de los molinos. In Actes. XI Congrés Internacional de Molinologia. Memòria, arquitectura, enginyeria i futur. Mallorca, 18-20/X/2018 (pp. 415-422). Departament de Cultura i Patrimoni.

Moreno, M. (1965). Relato que hizo el señor doctor Gabriel Moreno Robles, quien donó al Museo Nacional de Historia un vestido de la emperatriz Carlota. Material inédito. Museo Nacional de Historia. Ciudad de México.

Ocampo, C. (1990). Los años pioneros de la industria textil 1850-1920. Investigación Económica, 49(194), 207-259.

Publicado

2024-07-31

Cómo citar

Poncelis Gutiérrez, A. J., Castillo Leyva, K., & Román Torres, R. L. (2024). El vestido atribuido a la emperatriz Carlota de México (1864-1867):: evidencias históricas en su restauración. Intervención, 1(29), 65–94. Recuperado a partir de https://revistaintervencion.inah.gob.mx/index.php/intervencion/article/view/6550

Número

Sección

Escaparate