El Patrimonio Gnomónico de México. Los cuadrantes solares coloniales del Estado de Yucatán.
DOI:
https://doi.org/10.30763/Intervencion.2014.10.124Palabras clave:
reloj solar, época colonial, Yucatán, gnomónica,Resumen
La Gnomónica, o arte del cálculo, diseño y construcción de relojes de sol, existe desde épocas remotas. En México la observación de cuerpos celestes data de tiempos mesoamericanos y a la llegada de la civilización europea se produjeron numerosos relojes solares, muchos de los cuales subsisten hasta la fecha y muchos otros se encuentran en precario estado de conservación o se han perdido. En este artículo se identifica y se estudia la presencia de una serie de relojes solares de la época colonial en el Estado de Yucatán como una primera acción para su posterior intervención de recuperación. Se contabilizaron un total de 17 cuadrantes solares y una rueda calendárica para observaciones astronómicas. Todas estas piezas gnomónicas se localizan en inmuebles pertenecientes al género religioso en la Entidad.
Descargas
Citas
Alfonso X el Sabio, rey de Castilla, (1276) "Libros del saber de astronomía", Madrid, Biblioteca Histórica Marqués de Valdecilla (Universidad Complutense de Madrid), documento electrónicodisponible en [http://biblioteca.ucm.es/historica/libros-del-saber-de-astro-nomia], consultado en diciembre del 2013.
Bertrán de Quintana, Miguel, (1982) "El Sol en la mano. Estudios de iluminación: orientación y relojes solares", México, UNAM.
Bretos, Miguel A, (1987) Arquitectura y arte sacro de Yucatán, 1545-1827, México. Dante, (1992) Iglesias de Yucatán, México.
Dante.
(2013) "La catedral de Mérida. La gran casa de Dios en medio de T’hó, México", Cultura Yucatán, A. C.
Cañones, Antonio, (2010) “Reloj de la balsa de riego de Pliego”, Antonio Cañones (coord.) "Relojes de sol de la región de Murcia"(España), documento electrónico dis-ponible en [http://webs.ono.com/andana/pliego.htm], consultado en junio del 2013.
Castorena, Gloria María y Aníbal Figueroa, (2005) "Respuesta bioclimática de la arquitectura colonial religiosa en México", México, UAM-A, documento electrónico disponible en[http://www.ometeca.org/HTML/conf2005/Casto-rena.htm], consultado en junio del 2013.
CGI, (2013) Gnomónica Italiana, Italia, CGI (Coordinamento Gnomonico Italiano), documento electrónico [página web], disponible en [http://www.gnomoni-caitaliana.it], consultado en agosto del 2013.
EMDM, (2000) “Estado de Jalisco. Jamay”, en V.V.A.A. Enciclopedia de los Municipios y Delegaciones de México, documento electrónico disponible en [http://www.elocal.gob.mx/work/templates/enciclo/EMM14jalisco/municipios/14047a.html], consultado en diciembre del 2013.
Esteve Secall, Carlos E., (2002) "La ciencia gnomónica en la España del siglo XVI: análisis, desarrollo y evolución de las técnicas horolográficas", Granada, Universidad de Granada (tesis doctoral), documento electrónico disponible en [http://www.nicolaseverino.it/universidad_de_gra-nada.htm], consultado en diciembre del 2013.
Fernández, Pedro, (2002) "Historia de la liturgia de las horas", Barcelona, Centro de Pastoral Litúrgica.
Landa, fray Diego de, (1997) [1566] "Relación de las cosas de Yucatán", México, Dante.
Leyes de Indias, (1841) [1636] "Recopilación de leyes de los reinos de las Indias", Madrid, Boix.
Lizana, Bernardo de, (1893) [1633] "Historia de Yucatán. Devocionario de Nuestra Señora de Izamal y conquista espiritual", México, Imprenta del Museo Nacional.
López de Arenas, Diego, (1633) "Breve compendio de la carpintería de lo blanco y tratado de alarifes", Sociedad Española de Historia de la Construcción, documento electrónico disponible en [http://www.sedhc.es/bibliotecaD/1633_Diego_Lopez_de_Arenas_Carpinteria_de_lo_blanco.pdf], consultado en junio del 2014.
Loske, Lothar M., (1979) "Cronometría. Del obelisco al reloj de cuarzo y atómico. Tratado histórico, cultural y técnico sobre todo el campo de la medida del tiempo y sus instrumentos", México, Impulso.
Martínez Almirón, Esteban, (2000) “Sa’a shamsiyya’ andalusí”, Reloj Andalusí, documento electrónico [página web] disponible en [http://www.relojandalusi.org], consultado en junio del 2014.
Navarro Brotóns, Víctor, (2000) “El Colegio Imperial de Madrid”, Historia 16, 287: 39-54.
Novella, Pedro J., (2011) "Relojes de sol canónicos con numeración", Centre Mediterrani del Rellotge de Sol, documento electrónico disponible en [http://www.rellotgesde-sol-cmrs.org/pdf/gnomonica/34.pdf], consultado en junio del 2014.
Piña Garza, Eduardo, (1994) "Los relojes de México", México, UAM-A.
(1997) “El reloj del ex convento de santo Domingo en Oaxaca”, Boletín de la Sociedad Mexicana de Física,UNAM, documento electrónico disponible en [http://www.smf.mx/boletin/Ene-97/articles/reloj.html], consultado en diciembre del 2013.
Rodríguez, Diego, (1649) "Tratado del modo de fabricar reloxes horizontales, verticales, orients, etc., con declinación, inclinación o sin ella: por senos rectos, tangentes, etc., para por vía de números fabricarlos con facilidad", manuscrito, México, Biblioteca Nacional de México.
Rodríguez Alcalá, Antonio, (2007) "Web de cuadrantes solares coloniales de Yucatán", documento electrónico [página web] disponible en [http://relojdesolyucatan.blogspot.com], consultado en diciembre del 2013.
Rodríguez Sala, María Luisa, (2005) “Astrónomos-astrólogos en la Nueva España. Del estamento ocupacional a la comunidad científica”, Ciencias 78: 58-65.
Roiz, Pedro, (1576) "Libro de reloges solares", Valencia, Casa de Pedro de Huete.
Severino, Nicola, (2001) "Storia della gnomonica. La storia degli orologi solari dall’Antichità’ alla Rinascenza", Italia, documento electrónico [página web] disponible en [http://www.nicolaseverino.it], consultado en diciembre del 2013.
Soler Gayá, Rafael, (1997) "Diseño y construcción de relojes de sol y de luna. Métodos gráficos y analíticos", 2a ed., Madrid, Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos, demarcación de Baleares (Co-lección de Ciencias, Humanidades e Ingeniería 29).
Suárez, Buenaventura, (1748) "Lunario de un siglo, que comienza en enero del año de 1740, y acaba en diziembre del año de 1841, en que se comprehenden ciento y un años cumplidos", Lisboa, Imprenta de Franciscoda Silva, documento electrónico disponible en [https://ia600403.us.archive.org/5items/lunariodeunsiglo00su/lunariodeunsiglo00su.pdf], consultado en junio del 2014.
Tosca, Tomás Vicente, (2005) [1707] “Tratado XXVI. De la gnomónica, u de la teórica y práctica de los reloxes de sol”, “Tratados de arquitectura civil, montea y canteria, y reloxes”, en "Compendio matemático en que se contienen todas las materias más principales de las ciencias que tratan de la cantidad", t. IX, Valencia [do-cumento electrónico en cd].
Trabulse, Elías, (1984) "Historia de la ciencia en México", México, Conacyt/FCE.
(1985) “El reloj de Oaxaca. Astronomía en el México colonial”, "Estudios Filosofía-Historia-Letras", México, ITAM.
Viana Martínez, Vicente, (2010) "Construcción de relojes de sol. Teoría y práctica", Universidad de Alicante, documento electrónico disponible en [http://www.ua.es/personal/viana/Documentos/Astronomia/RelojesSolTema01.pdf], consultado en diciembre de 2013
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2014 Intervención, Revista Internacional de Conservación, Restauración y Museología
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es
Usted es libre de:
- Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
- Adaptar — remezclar, transformar y construir a partir del material
Bajo los siguientes términos:
-
Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
-
No Comercial — Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales.