Estudio comparativo de sistemas de consolidación y flexibilización (almidón-PEG, quitina-PEG y lactitol-PEG) para la conservación de objetos de fibras duras provenientes de contextos arqueológicos secos y húmedos en México

Autores/as

  • Gloria Martha Sánchez Valenzuela Coordinación Nacional de Conservación del Patrimonio Cultural (CNCPC), Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), México
  • Alejandra Alonso Olvera Coordinación Nacional de Conservación del Patrimonio Cultural (CNCPC), Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), México
  • María Fernanda Escalante Hernández Sección de Conservación y Restauración del Centro INAH Yucatán

DOI:

https://doi.org/10.30763/Intervencion.2017.15.170

Palabras clave:

consolidación, fibras duras, arqueología, lactitol, quitina, almidón, flexibilizante, polietilenglicol.

Resumen

La presente INVESTIGACIÓN se enfocó en desarrollar y evaluar un método viable para la conservación de bienes arqueológicos manufacturados con fibras duras (palma), encontrados en contextos secos (Cueva del Lazo, Chiapas, México) y anegados (depósitos rituales de la Zona Arqueológica del Templo Mayor de Tenochtitlan, Ciudad de México, México), es decir, en las dos condiciones ambientales más favorables para la preservación de materiales celulósicos. Su finalidad fue probar tres diferentes productos de consolidación: almidón, lactitol y quitina, en mezcla con un flexibilizante (polietilenglicol, o PEG) en diferentes concentraciones. Se ponderaron los resultados postratamiento en relación con las características físicas macroscópicas en los objetos tratados, en particular: la ganancia en resistencia física, el mejoramiento en la cohesión de las fibras y la optimización de su flexibilidad. La microscopia electrónica de barrido (MEB) sirvió para visualizar la extensión de la consolidación en las estructuras celulares y, con ello, corroborar las características macroscópicas logradas con los sistemas aplicados. Como resultado, este estudio determinó las variantes más adecuadas en el tratamiento de estabilización de elementos arqueológicos elaborados en fibras duras.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Gloria Martha Sánchez Valenzuela, Coordinación Nacional de Conservación del Patrimonio Cultural (CNCPC), Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), México

Licenciada en restauración de bienes muebles (ENCRyM-INAH, México), maestra en gestión de patrimonio cultural y doctora en bellas artes (Universidad Complutense de Madrid [UCM], España). Desde 1993 labora en Coordinación Nacional de Conservación del Patrimonio Cultural (CNCPC), Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), México, como responsable de diversos proyectos de conservación arqueológica, tales como: el diagnóstico y conservación de las pinturas murales prehispánicas del estado de Oaxaca; la conservación de las piezas de origen orgánico pertenecientes a la Cueva del Lazo, Chiapas, y de la Cueva de la Candelaria en Torreón, Coahuila, entre otros. Además colabora con la Coordinación Nacional de Museos y Exposiciones (CNME) del INAH en supervisión, peritaje y diagnóstico del patrimonio cultural en exposiciones nacionales e internacionales.

Alejandra Alonso Olvera, Coordinación Nacional de Conservación del Patrimonio Cultural (CNCPC), Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), México

Licenciada en restauración de bienes muebles (ENCRyM-INAH, México), maestra en antropología (Universidad Nacional Autónoma de México [UNAM], México) y doctora en arqueología (Calgary University [UCalgary], Canadá). Desde 1993, colabora como restaurador perito en la CNCPC-INAH,  México. Cuenta con experiencia docente en campo y en aula en asignaturas de conservación arqueológica, arqueología y antropología. Tiene a su cargo proyectos de conservación e investigación de bienes arqueológicos diversos, en torno de su alteración y tecnología de manufactura. Se ha centrado en estudiar, experimentar y evaluar métodos de conservación y restauración en objetos de madera y otros de naturaleza orgánica. A su vez, coordina trabajos de restauración en elementos decorativos de la arquitectura en el área maya, y participa en proyectos de investigación sobre procesos de alteración en diversos bienes arqueológicos.

María Fernanda Escalante Hernández, Sección de Conservación y Restauración del Centro INAH Yucatán

Egresada de la licenciatura en restauración de bienes muebles (ENCRyM-INAH, México). A partir de octubre del 2012 se integró al INAH como conservadora de bienes arqueológicos: ha colaborado en los proyectos de conservación de la zona arqueológica de Ek Balam, Yucatán, del Río Bec, Campeche y en el Proyecto Arqueológico del Templo Mayor, Séptima Temporada, Ciudad de México, todos en México. Asimismo, ha participado en la conservación de materiales prehispánicos de los sitios arqueológicos de Nachtún y Holmúl, Guatemala. Actualmente es coordinadora de la sección de conservación y restauración del Centro INAH-Yucatán en donde se ha sumado a las tareas de documentación, diagnóstico, investigación y socialización del patrimonio cultural del estado, particularmente, de los sitios arqueológicos de Mayapán y Chacmultún, México. También trabaja uniendo esfuerzos institucionales con el Departamento de Patrimonio del Ayuntamiento de Mérida, Yucatán, México, para la conservación y difusión de los parques ecoarqueológicos de esa ciudad.

Citas

AIC-Wiki (2016). “Adhesives for Paper”, Paper Conservation Catalog, American Institute for Conservation-Wiki [página web], documento electrónico disponible en [http://www.conservation-wiki.com/wiki/Adhesives_for_Paper], consultado en noviembre de 2016.

Alonso Olvera, Alejandra, Teresa Reyes Tzompatzi y Demetrio Mendoza Anaya (2001). “Conservación de maderas arqueológicas húmedas: perspectiva actual y retos para el futuro en México”, Conserva, 5:57-79.

Allington, C. (1986). “The Consolidation of Cellulosic Fibre Materials”, abstracts of papers presented at Symposium 86: The Care of Ethnological Materials, Ottawa, Canadian Conservation Institute, 55-56.

Argüelles, Amaranta y Osiris Quezada (2009). “Proyecto Templo Mayor, Séptima Temporada, Informe de la Operación 2”, mecanoescrito, México, MTM-INAH.

Carrlee, Ellen and Senge, Dana (2016). “Treatment Results for Waterlogged Archaeological Basketry at the Alaska State Museum”, proceedings of the 12th ICOM-CC Group on Wet Organic Archaeological Materials Conference. May 13 to 17, 2013 Istanbul, Turkey. Editors Tara Grant and Clifford Cook. Pp. 263-269. Published by the International Council of Museums (ICOM), Committee for Conservation, Working Group on Wet Organic Archaeological Materials. Printed in Canada by Lulu.com

Chávez, Ximena (2009). “Proyecto Templo Mayor Séptima Temporada Informe de la Operación 1”, mecanoescrito, México, MTM-INAH.

Conde, Mónica (2007). “Las promesas de la quitina. El segundo polímero natural más abundante”, Ambiente Plástico, documento electrónico disponible en [http://www.ambienteplastico.com/artman/publish/article_769.php], consultado en noviembre de 2016.

Cruz Flores, Sandra (2004). “Dictamen y propuesta de conservación de los materiales arqueológicos procedentes de la Cueva del Lazo”, mecanoescrito, México, CNCPC-INAH.

Díaz Rodríguez, Jorge Abraham (2006). “Los suelos lacustres de la Ciudad de México”, Revista Internacional de Desastres Naturales, Accidentes e Infraestructura Civil, 6 (2):111-130.

Escalante-Lozada, Adelfo, Guillermo Gosset-Lagarda, Alfredo Martínez-Jiménez y Francisco Bolívar-Zapata (2004). “Diversidad bacteriana del suelo: métodos de estudio no dependientes del cultivo microbiano e implicaciones biotecnológicas”, 38:583-592.

Florian, Mary-Lou E., Dale Paul Kronkright y Ruth E. Norton (1990). The Conservation of Artifacts Made from Plant Materials, Marina del Rey/EUA, The Getty Conservation Institute.

Imazu, Setzuo y Andràs Morgòs (1997). “Conservation of Waterlogged Wood Using Sugar Alcohol and Comparison the Effectiveness of a lactitol, sucrose, and PEG 4000 treatment”, en Per Hoffmann, James A. Spriggs, Kristiane Strætkvern y David Gregory (eds.), Proceedings of the 6th ICOM Group on Wet Organic Archaeological Materials Conference, York, 1996, Bremerhaven 1997:235-254.

______ (1999). “Lactitol Conservation in an Open Air Environment of Large Wood Elements of a 5th Century, A. D. Dogout Pipeline”, en Janet Bridgland (ed.), ICOM Committee for Conservation 12th Triennial Meeting Lyon, 29 August-3 September, Londres, James & James, II:614-618.

Linares Villanueva, Eliseo (1998). “Cuevas arqueológicas del río La Venta, Chiapas”, tesis de maestría en arqueología, México, ENAH.

Miranda-Ham, Susana y Gloria Martha Sánchez Valenzuela (1996). “Conservación de textiles y cordelería prehispánica, cuevas: ‘El Gallo’ y ‘La Chagüera’, Ticumán, Morelos”, tesis de licenciatura en restauración, México, ENCRyM-INAH.

Page, Susan (1997). “Conservation of Nineteenth-century Tracing Paper: a Quick Practical Approach”, The Book and Paper Group Annual, vol. 16, The American Institute of Conservation, documento electrónico disponible en [http://cool.conservation-us.org/coolaic/sg/bpg/annual/v16/bp16-09.html], consultado en noviembre de 2016.

Pantone LLC (2016). “About Pantone” [página web], X-Rite, Incorporated, ©Pantone LLC, Carlstand, Nueva Jersey, documento electrónico disponible en [http://www.pantone.com/about-us?from=topNav], consultado en octubre de 2016.

Rampton, Amelia (2005). Almidón de la casaba y almidón de trigo: estudio comparativo para su uso en la conservación de papel, The Getty Conservation Institute, documento electrónico disponible en [http://ge-iic.com/files/2congresoGE/Almidon_de_la_casaba_y_de_trigo.pdf], consultado en octubre de 2016.

Schiraldi, Chiara, Isabella di Lernia y Mario de Rosa (2002). “Trehalose Production: Exploiting Novel Approaches”, Trends en Bytechnology, 20 (10):420-425.

Sease, Catherine (1994). A Conservation Manual for the Field Archaeologist, Cotsen Institute of Archaeology, documento electrónico disponible en [https://escholarship.org/uc/item/8ft6488x], consultado en octubre de 2016.

Smith, Margaret J., Thomas Hugh Flowers y Frances J.Lennard (2015). “Mechanical Properties of Wool and Cotton Yarns Used in Twenty-first century Tapestry: Preparing for the Future by Understanding the Present”, Studies in Conservation, vol. 60 (6):1-9, Current Research in Conservation Science Issue.

Vanden, Berghe (2012). “Towards an Early Warning System of Oxidative Degradation of Protein Fibres in Historical Taperstries by Means of Calibrated amino acid Analysis”, Journal of Archaeological Science, 39 (5):1349-59.

Unger, Achim; Schniewind, Arno P y Unger, Wibke (2001). Conservation of Wood Artifacts. A Handbook, Natural science in archaeology, Berlin/Nueva York, Springer.

Archivos adicionales

Publicado

2017-01-31

Cómo citar

Sánchez Valenzuela, G. M., Alonso Olvera, A., & Escalante Hernández, M. F. (2017). Estudio comparativo de sistemas de consolidación y flexibilización (almidón-PEG, quitina-PEG y lactitol-PEG) para la conservación de objetos de fibras duras provenientes de contextos arqueológicos secos y húmedos en México. Intervención, 8(15), 5–21. https://doi.org/10.30763/Intervencion.2017.15.170

Número

Sección

Artículo de investigación

Artículos más leídos del mismo autor/a