Hilos de papel japonés como una propuesta para la conservación de cordelería prehispánica.
Evaluación de sus características y resistencia
DOI:
https://doi.org/10.30763/Intervencion.281.v1n27.60.2023Resumen
Se presentan los resultados de la aplicación y la caracterización física de hilos elabo-rados con papel japonés cuyas características y propiedades en el campo de la conservación-restauración son útiles para la intervención de bienes arqueológicos de origen orgánico. El ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN describe el proceso de elaboración de los hilos así como la evaluación de sus propiedades fisicomecánicas mediante el análisis de tracción mecánica, donde el grosor del hilo guarda una relación directamente proporcional a la fuerza requerida para generar el fallo en éste, lo que significa que las propiedades de los hilos se pueden modificar, dependiendo de las necesidades de cada caso o del uso y características que se le quiera dar en el objeto.
Descargas
Citas
Álvarez, B. T. (2018). El papel washi: un derivado vegetal Patrimonio Cultural de la Humanidad. Ecos de Asia. http://revistacultural.ecosdeasia.com/papel-washi-derivado-vegetal-patrimonio-cultural-la-humanidad/
ASTM International. (2022). ASTM D2256 Standard Test Method for Tensile Properties of Yarns by the Single-Strand Method. ASTM Internacional.
Aveleyra, L. (1956). Cueva de la Candelaria. Volumen I. Memorias del Instituto Nacional de Antropología e Historia–Secretaría de Educación Pública.
Bastiand, S. (2000). Producción textil prehispánica. Investigaciones Sociales 4(5), 125-144. https://doi.org/10.15381/is.v4i5.6849
Charrier, J. M. y Hanser, C. (1990). Polymeric Materials and Processing: Plastics, elastomers and composites. Oxford University Press.
Contreras, J., Mainou, L. y Antuna, S. (2012). Alteración de hilos de bordados de seda: modificaciones morfológicas, de color y resistencia mecánica. Intervención. Revista Internacional de Conservación, Restauración y Museología, 2(6), 26-33. https://doi.org/10.30763/Intervencion.2012.6.71
Gear, F. (12 y 13 de abril de 2007). La naturaleza del Washi y su uso en conservación. En Las rutas del papel en el Río de la Plata (pp. 253-265). Centro Americano de Historiadores del Papel.
González, L. (1998). La cueva de la Candelaria. Arqueología Mexicana, Dos siglos de hallazgos, (30), 62-64.
Karuno, H. (2016). Shifu: A Traditional Paper Textile of Japan. En Land, Labor, and the Port. Textile Society of America Symposium Proceedings (pp. 252-261). https://digitalcommons.unl.edu/tsaconf/977/
Horie, C. V. (2013). Materials for conservation. Routledge.
Lagada, J. (1952). El algodón: características de su producción, e industria en el país, su importancia y posibilidades en la economía nacional. Universidad de Buenos Aires.
Larrea, C. (2017). Shifu, el arte tradicional del tejido en papel del Japón. Documentos de Trabajo. Estudios Asiáticos, 1(17), 1-14.
Lockuán, F. (2012). La industria textil y su control de calidad, III. Hilandería.
López, S. M. L., Romano, A. S. y Guinea, V. (2018). Análisis comparativo de propiedades mecánicas de fibras naturales y tecnofacturas arqueológicas: implicancias para la interpretación de prácticas de producción textil en el pasado. MATerialidadeS. Perspectivas actuales en cultura material, 5(5), 22-50. https://ri.conicet.gov.ar/bitstream/handle/11336/64019/CONICET_Digital_Nro.1a938067-7514-4702-a787-b03e10630b20_A.pd-f?sequence=2&isAllowed=y
Mirambel, L. y Sánchez, F. (1986). Materiales arqueológicos de origen orgánico: textiles. Departamento de Prehistoria-Instituto Nacional de Antropología e Historia (Cuadernos de trabajo, 30).
Rubinson, K. A. y Rubinson, J. F. (2001). Análisis instrumental (L. Larrauri Ros, trad.). Pearson Education.
Secretaría de Comercio y Fomento a la Industria. (1991). Norma Mexicana NMX-A-069-1990. Determinación de la carga de ruptura, tenacidad y alargamiento por método de hilo individual. Dirección General de Normas.
Sánchez, G. M. (2017). La conservación de dos fardos funerarios provenientes de contextos arqueológicos: El caso de la cueva del Lazo, Ocozo-coautla, Chiapas y la cueva de la Candelaria, Torreón, Coahuila, México. En L. Bjerregaard y A. Peters (Eds.), PreColumbian Textile Conference VII / Jornadas de Textiles PreColombinos VII, (pp. 405-414). Zea Books. https://digitalcommons.unl.edu/pct7/26/
Stuart, B. H. (2007). Analytical Techniques in Materials Conservation. John Wiley & Sons.
Travel by Mexico. (s. f.). Estado de Coahuila, en la República Mexicana [imagen incrustada]. https://mr.travelbymexico.com/664-estado-de-coahuila
Weitlaner-Johnson, I. (1977). Los textiles de la cueva de la Candelaria, Coahuila. Instituto Nacional de Antropología e Historia (Colección Científica. Arqueología, 51).
Archivos adicionales
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH)
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es
Usted es libre de:
- Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
- Adaptar — remezclar, transformar y construir a partir del material
Bajo los siguientes términos:
-
Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
-
No Comercial — Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales.