Las ciencias como procesos: Gaston Bachelard, la comunicación pública de las ciencias y la museología total

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.30763/Intervencion.235.v2n22.14.2020

Resumen

Parte de la extensa obra de Gaston Bachelard se ha aplicado en numerosos ámbitos de la investigación filosófica y humanística; sin embargo, es breve su aparición en el campo de la comunicación pública de las ciencias y la museología. El principal objetivo de este ensayo es presentar la convergencia de algunas de las ideas manifestadas por Bachelard respecto de las ciencias: su estudio histórico, su enseñanza y comunicación, con propuestas recientemente enunciadas para los museos y centros de ciencia. Las palabras de Bachelard tienen, en particular, muchas coincidencias con la museología total de Jorge Wagensberg, desarrollada en las últimas décadas del siglo XX, y, como se intenta demostrar, pueden conformar un terreno fértil para la reflexión museológica actual.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Blanca María Cárdenas Carrión, Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), México

Licenciada en Etnología, Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH) del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH, México) y maestra en Filosofía de la Ciencia (Comunicación de la Ciencia), (UNAM, México). Actualmente es estudiante del doctorado en Filosofía de la Ciencia por la misma institución. En 2016 obtuvo una certificación del International Centre for Theoretical Physics (ICTP, Italia) para el desarrollo de museos y centros de ciencia. En 2017, su tesis de maestría, “Museos etnográficos. Contribuciones para una definición contemporánea”, obtuvo Mención Honorífica en los premios del INAH. Es miembro de la Sociedad Mexicana para la Divulgación de la Ciencia y la Técnica, A. C. (Somedicyt, México) y del Consejo Internacional de Museos (ICOM).

Citas

Bachelard, G. (2015). El compromiso racionalista. México: Siglo XXI Editores.

Bachelard, G. (2009). La filosofía del no. Ensayo de una filosofía del nuevo espíritu científico. Buenos Aires: Amorrortu.

Bachelard, G. (2000). La formación del espíritu científico. México: Siglo XXI Editores.

Bachelard, G. (1965). La poética del espacio. México: Fondo de Cultura Económica.

Bergeron, A. y Bigg, C. (2015). D’ombres et de lumiéres. L’exposition de 1937 et les premières années du Palais de la Découverte au prisme du transnational. Revue Germanique Internationale, 21, 187-206.

Chimisso, C. (2008). Writing the History of the Mind: Philosophy and Science in France, 1900 to 1960s. Londres: Ashgate.

Colnort, S. (1962). Les conférences du Palais de la Découverte. Revued’Histoire de Sciences et de leurs Applications, 15(1), 87-90.

Cortassa, C. (2012). La ciencia ante el publico: dimensiones epistémicas y culturales de la comprensión pública de la ciencia. Buenos Aires: Eudeba.

Delicado, A. (2007). What do scientists do? in museums: representations of scientific practice in museum exhibitions and activities. The Pantaneto Press. Recuperado de http://pantaneto.co.uk/what-do-scientists-do-in-museums-representations-of-scientific-practice-in-museum-exhibitions-and-activities-ana-delicado/

Descolá, P. (2013). The Ecology of Others. Chicago: Prickly Paradigm Press Chicago.

Deutsches Museum. (2020). Open Research Laboratory. https://www. deutsches-museum.de/en/exhibitions/natural-sciences/new-technologies/laboratories/open-research-lab

Durant, J. (2004). The Challenge and the Opportunity of Presenting “Unfinished Science”. En D. Chittenden, G. Farmelo y B. Lewenstein (Eds.). Creating Connections. Museums and the Public Understanding of Current Research (pp. 47-60). Walnut Creek: Alta Mira Press.

Eidelman, J. (1985). The Cathedral of French Science. The Early Years of the Palais de la Découverte. En T. Shinn y R. Whitley (Eds.), Expository Science. Forms and Functions of Popularisation (pp. 195-207). Dordrecht:Kluwer.

Einsiedel Jr., A. y Einsiedel, E. (2004). Museums as Agora: Diversifying Approaches to Engaging Publics in Research. En D. Chittenden, G. Farmelo y B. Lewenstein (Eds.). Creating Connections. Museums and the Public Understanding of Current Research (pp. 73-84). Walnut Creek: Alta Mira Press.

Espinosa, A. (2016). Evaluación de la creatividad en productos de divulgación de la ciencia: un modelo para los museos y centros de ciencia (Tesis de doctorado). México: Universidad Nacional Autónoma de México.

Farmelo, G. (2004). Introduction. Only Connect: Linking the Public with Current Scientific Research. En David Chittenden, G. Farmelo y B. Lewenstein (Eds.), Creating Connections. Museums and the Public Understanding of Current Research (pp. 1-25). Walnut Creek: Alta Mira Press.

Feyerabend, P. (1986). Tratado contra el método. Esquema de una teoría anarquista del conocimiento. Madrid: Editorial Tecnos.

Field, H. y Powell, P. (2001). Public understanding of science versus public understanding of research. Public Understanding of Science, 10(4), 421-426.

Gómez, J. M. (2013). Fenomenotécnica: Bachelard y el giro práctico en la Filosofía de la Ciencia. Artefactos, 6(1), 65-80.

Gutting, G. (2005). Introduction: What is continental philosophy of science? En G. Gutting (Ed.), Continental Philosophy of Science (pp. 1-16). Londres: Blackwell Publishing.

Heering, P. (2017). Science Museums and Science Education. Isis, 108(2), 399-406.

Hernández, F. (1998). El museo como espacio de comunicación. Madrid: Ediciones Trea.

International Council of Museums. (1-7 de septiembre, 2019). 25a Conferencia General del icom. http://icom-kyoto-2019.org/es/

Knorr-Cetina, K. (1981). The Manufacture of Knowledge. An Essay on the Constructivist and Contextual Nature of Science. Londres: Pergamon Press.

Kuhn, T. (2013). La estructura de las revoluciones científicas, México: Fondo de Cultura Económica.

Latour, B. (2005). Reensamblar lo social. Una introducción a la teoría del actor-red. Buenos Aires: Manantial.

Latour, B. (1992). Ciencia en acción. Cómo seguir a los científicos e ingenieros a través de la sociedad. Madrid: Editorial Labor.

Latour, B. y Woolgar, S. (1986). Laboratory Life. The Construction of Scientific Facts. Nueva Jersey: Princeton University Press.

Martínez, J. (1992). Bachelard, Popper y el compromiso racionalista de la ciencia. Convivium. Revista de Filosofía, 3, 75-97.

Musée de l’Homme. (2020). Balcón de la ciencia. http://www.museedelhomme.fr/fr

National History Museum. (2020). Darwin Centre. https://www.nhm.ac.uk/visit/galleries-and-museum-map/darwin-centre.html

Museum of Modern Art (MoMA) (2018). Agora: ¿Cómo afectan los espacios de los museos a nuestra experiencia? https://www.moma.org/calendar/events/4502

National History Museum. (2020). Darwin Centre. https://www.nhm.ac.uk/visit/galleries-and-museum-map/darwin-centre.html

Pedretti, E. (2002). T. Kuhn meets T. Rex: Critical Conversations and New Directions in Science Centres and Science Museums. Studies in Science Education, 37(1), 1-41.

Pickering, A. (1995). The Mangle of Practice. Time, Agency, and Science. Chicago: The University of Chicago Press.

Pueblo Grande Museum. (2020). Welcome Friends of Pueblo Grande Museum. https://pueblogrande.org

Reynoso, E. (2018). El papel protagónico de los museos y centros de ciencia en el proceso de construcción de una cultura científica para la población. En M. del C. Sánchez (Coord.), Los museos de ciencias. Universum, 25 años de experiencia (pp. 213-238). México: Dirección General de Divulgación de la Ciencia-Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

Rheinberger, H. (2010). On Historicizing Epistemology. An Essay. D. Fernbach (Trad.). Stanford: Stanford University Press.

Roqueplo, P. (1983). El reparto del saber. Ciencia, cultura y divulgación, Buenos Aires: Gedisa.

Sánchez, M. del C. (2018). En busca de un punto de partida para estudiar los museos y centros de ciencia. En M. del C. Sánchez (Coord.), Los museos de ciencias. Universum, 25 años de experiencia (pp. 11-46). México: Dirección General de Divulgación de la Ciencia-Universidad Nacional Autónoma de México.

Sánchez, M. del C., y Tagüeña, J. (2011). El manejo de las escalas como obstáculo epistemológico en la divulgación de la nanociencia. Mundo Nano. Revista Interdisciplinaria en Nanociencias y Nanotecnología, 4(2), 83-102.

Shapin, S. (1992). Why the public ought to understand science-inthe-making Public Understanding of Science, 1(1), 27-30. https://doi.org/10.1088/0963-6625/1/1/006

Wagensberg, J. (2001). Principios fundamentales de la museología científica moderna. Cuaderno Central, 55, 22-24.

Wagensberg, J. (2005). The “total” museum, a tool for social change. História, Ciências, Saúde, 12 (suplemento), 309-321.

Wagensberg, J. (2015). The “total” museum: a tool for social change. Dimensions, julio-agosto, 34-37.

Archivos adicionales

Publicado

2020-12-17

Cómo citar

Cárdenas Carrión, B. M. (2020). Las ciencias como procesos: Gaston Bachelard, la comunicación pública de las ciencias y la museología total. Intervención, 2(22), 81–130. https://doi.org/10.30763/Intervencion.235.v2n22.14.2020