Antecedentes para la profesionalización de la conservación en México: diplomacia cultural y políticas patrimonialistas

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.30763/Intervencion.224.v1n21.03.2020

Resumen

En 1966 la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) decretó la fundación del Laboratorio Regional y Centro de Formación para la Conservación de los Bienes Culturales en México. Esa decisión, que descartó otras candidaturas de sedes latinoamericanas, fue resultado de una política del Estado mexicano para presentarse como el “hermano mayor latinoamericano”, y erigirse en líder regional e intermediario de las necesarias negociaciones ocurridas durante los reajustes político-económicos del periodo inmediatamente posterior a la Segunda Guerra Mundial.


El ámbito elegido para consolidar la imagen pública de México fue el de la cultura y el arte, y para fortalecer la identidad nacional dentro y fuera del país se operó una campaña de largo alcance que propició la profesionalización de las disciplinas directamente relacionadas con el descubrimiento, resguardo, conservación y exhibición del patrimonio de carácter identitario, principalmente, arqueología, antropología, historia y restauración. Aquí se abordan algunos de los dispositivos instrumentados en tan exitosa práctica institucional.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Ana Garduño, Centro Nacional de Investigación, Documentación e Información de Artes Plásticas, Instituto Nacional de Bellas Artes (CNIDIAP-INBA)

Doctora en historia del arte (Facultad de Filosofía y Letras [FFyL], Universidad Nacional Autónoma de México [UNAM], México). Investigadora, titular “B”, tiempo completo (Centro Nacional de Investigación, Documentación e Información de Artes Plásticas [CNIDIAP], Instituto Nacional de Bellas Artes [INBA], México). Sus líneas de investigación son la historia de los museos en México, el coleccionismo de arte y políticas culturales de la modernidad. Premio al Desempeño Académico en Investigación 2015 y 2010 por el Instituto Nacional de Bellas Artes. Desde 1997 es profesora de Escuela Nacional de Restauración del INAH. Su libro más reciente, Alfredo Guati Rojo y El Museo Nacional de la Acuarela, ganó el Premio Antonio García Cubas del INAH al mejor libro de arte 2016. Curadora de diversas exposiciones como Cimientos. 65 años del INBA: legados, donaciones y adquisiciones, Museo del Palacio de Bellas Artes (MPBA-INBA, México) en 2011; Francisco Iturbe, coleccionista. El mecenazgo como práctica de libertad, Museo de Arte Moderno-INBA, 2007. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI), nivel 1 (Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología [Conacyt], México). Cuenta con diversas publicaciones académicas en el campo de la historia del arte y la museología. En la actualidad es profesora de la maestría en museología (ENCRyM-INAH) y de la maestría en historia del arte (FFyL-UNAM). Es miembro del Consejo Editorial de la Revista Intervención, (ENCRyM-INAH). 

https://bellasartes-mx.academia.edu/AnaGarduño

Citas

Ariño, A. (2007). La invención del patrimonio cultural y la sociedad del riesgo. En A. Rodríguez (Ed.), La sociedad de la cultura (pp. 71-88), Barcelona: Ariel.

Calandra, B. y Franco, M. (Eds.). (2012). La Guerra Fría cultural en América Latina. Desafíos y límites para una nueva mirada de las relaciones interamericanas. Buenos Aires: Biblos.

Caraballo, C. (2011, 10 de junio). El papel de la unesco en la protección del patrimonio cultural mexicano [Conferencia]. Taller de Restauración fahho, Oaxaca, México. Recuperado de https://bit.ly/31dVLba

Cardoso, F. H. y Faletto, E. (1969). Dependencia y desarrollo en América Latina. Ensayo de interpretación histórica. México: Siglo XX.

Carriedo Castro, P. (2007). Guerra Fría y cultura: un panorama sobre la libertad y el compromiso del escritor en la mitad del siglo XX. Nómadas. Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas, 15(1).

Castellanos, M. F. (2010). Presentación. En E. Montiel, Diplomacia cultural: un enfoque estratégico de política exterior para la era intercultural (p. 3). Guatemala: UNESCO. Recuperado de https://bit.ly/32cy3eo

Chávez, C. (2014). Arte mexicano en París. En Obras (Vol. 3). México: El Colegio de México.

Coelho, T. (2000). Diccionario crítico de política cultural: cultura e imaginario. Guadalajara: Conaculta/iteso/Secretaría de Cultura del Gobierno de Jalisco.

Cruz, D., Garay, C. y Velázquez, M. (Eds.). (2016). Recuperación de la memoria histórica de exposiciones de arte mexicano, 1930-1950, México: Fundación BBVA Bancomer/Fonca/UNAM Posgrado.

De la Cruz, F. (2017). Estados desarrollistas en el siglo XXI (tesis doctoral). Escuela Internacional de Doctorado, Madrid. Recuperado de https://bit.ly/326hIYF

Galindo, S. (2012). México en dos exposiciones internacionales: París 1952 y Osaka 1970 (tesis de maestría). Escuela Nacional de Conservación, Restauración y Museografía, México.

Garduño, A. (2001). México en Hannover 2000. Nuestra herencia es herencia de arte. Curare, 17, enero-junio, 19-29.

Garduño, A. (2009). Fernando Gamboa, el curador de la Guerra Fría. En Fernando Gamboa, el arte del riesgo [Catálogo de exposición] (pp. 17-65). México: Conaculta-Museo Mural Diego Rivera-INBA.

Garduño, A. (2018). Mexico’s Museo de Artes Plásticas. The Divergent Discourses of 1934 and 1947. Art Museums of Latin America: Structuring Representation (pp. 32-44). Nueva York: Routledge.

Garduño, A. (2019). Forjando museos. Políticas públicas de institucionalización artística. Estudios culturales del Occidente de México. CECOM. 100 años de investigación en los museos (pp. 11-31). Guadalajara: INAH.

Giddens, A. (1990). The Consequences of Modernity. Cambridge: Polity Press. Instituto Nacional de Bellas Artes (1940). Veinte siglos de arte mexicano. Nueva York/México: MOMA/INAH.

Instituto Nacional de Bellas Artes (1950). Ley Orgánica del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura. En Dos años y medio del INBA. México: INBA.

Instituto Nacional de Bellas Artes (1952). Arte mexicano. De lo precolombino a nuestros días. París: INBA.

Instituto Nacional de Bellas Artes (1955). Mekishiko bijutsu-ten. Tokio: Yomiuri/INBA.

Instituto Nacional de Antropología e Historia (2014). Museo Nacional de Antropología. 50 aniversario. México: INAH.

International Council on Monuments and Sites (1967). Normas de Quito. Informe final de la reunión sobre conservación y utilización de monumentos y lugares de interés histórico y artístico. Recuperado de https://bit.ly/3aN9FE7

Inversión Turística (28 de mayo de 2019). Cae México a la séptima posición del ranking mundial de turismo según la OMT. En Inversión Turística. Recuperado de https://bit.ly/326AKhH

IPS Agencia de Noticias (1999). México: Veinte siglos de cultura maya a disposición del público. Recuperado de https://bit.ly/31bktZp

Jokilehto, J. (2011). ICCROM and the Conservation of Cultural Heritage: A History of the Organization’s First 50 Years, 1959-2009 (Vol. 11). Roma: ICCROM.

Lander, E. (2000). Ciencias sociales: saberes coloniales y eurocéntricos. En La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales (pp. 11-40). Buenos Aires: CLACSO.

Latapí, P. (2006). 60 años de la UNESCO: un aniversario en el que México tiene mucho que celebrar. Perfiles Educativos, XXVIII(111), 112-123.

López, A. (1959). Primer Informe de Gobierno. Recuperado de https://bit.ly/34gAi3d

López, A. (1964). Sexto Informe de Gobierno. Recuperado de https://bit.ly/2YhQ6yV

Marquina, I. (1994). Memorias. México: INAH.

Martínez, M. (2016). México en los orígenes de la unesco. México: El Colegio Nacional.

Niño, A. y Montero, J. A. (Eds.). (2012). Guerra Fría y propaganda. Estados Unidos y su cruzada cultural en Europa y América Latina. Madrid: Biblioteca Nueva.

Pernaut, C. (2002). La formación para la conservación del patrimonio cultural en América Latina. En Estrategias relativas al patrimonio cultural mundial. La salvaguarda en un mundo globalizado. Principios, prácticas y perspectivas. Actas de la treceava Asamblea General y Simposio Científico del ICOMOS. Madrid: icomos (pp. 287-289). Recuperado de https://bit.

ly/326i9Ch

Reyes, F. (1994). Polos culturales y escuelas nacionales: el experimento mexicano, 1940-1953. En G. Curiel, R. González y J. Gutiérrez (Eds.), Arte, historia e identidades en América. Visiones comparativas. XVII Coloquio Internacional de Historia del Arte (Vol. 3) (pp. 821-828). México: UNAM-IIE.

Rodríguez, A. (2007). La perspectiva de la sociedad de la cultura. En A. Rodríguez (Ed.), La sociedad de la cultura (pp. 11-51). Barcelona: Ariel.

Sánz, N. y Tejeda, C. (2016). México y la unesco, la unesco y México: historia de una relación. México: UNESCO.

Soto, M. (2013). El orden del discurso patrimonial: la normalización de las prácticas de conservación en la protección de monumentos, bienes y paisajes culturales. Revista Cátedra de Artes, 14 (segundo semestre, diciembre), 15-43.

Stonor-Saunders, F. (2001). The CIA and the World of Arts and Letters. Nueva York: The New Press.

Torres, J. (1995). Obras escogidas. México: Fondo de Cultura Económica.

Torres, J. (2017). Memorias I y II. México: Fondo de Cultura Económica.

UNESCO (2019). Patrimonio Mundial [página web]. Recuperado de https://bit.ly/2QbpgnC

Valderrama, F. (1995). Historia de la UNESCO (2ª ed.). París: UNESCO.

Vidargas, F. (2015). México en su patrimonio. Hereditas (23-24), 96-99.

Villagra, A. (1949). Bonampak. La ciudad de los muros pintados. Estudio y copia de los murales. Anales del Instituto Nacional de Antropología e Historia, 6(3), 7a-43a.

Archivos adicionales

Publicado

2020-09-21

Cómo citar

Garduño, A. (2020). Antecedentes para la profesionalización de la conservación en México: diplomacia cultural y políticas patrimonialistas. Intervención, 1(21), 67–114. https://doi.org/10.30763/Intervencion.224.v1n21.03.2020