Identificación de pigmentos en una pintura mural del exconvento de Santo Domingo Tehuantepec, Oaxaca, México
DOI:
https://doi.org/10.30763/intervencion.253.v2n24.32.2021Palabras clave:
Pintura mural, pigmentos, Fluorescencia de Rayos X, conservación, convento del siglo XVIResumen
Este estudio muestra mediante técnicas analíticas no invasivas y no destructivas, los materiales de una pintura mural perteneciente al exconvento de Santo Domingo Tehuantepec, Oaxaca, México, construido entre 1544 y 1545, por los frailes dominicos. Este estudio es parte del proyecto de restauración del inmueble y sus acabados decorativos, afectados por el sismo del 7 de septiembre de 2017, se enfocó en la caracterización de la paleta pictórica mediante FRX y microscopia óptica digital, y por medio de colorimetría se registró el color de la pintura mural. Los resultados revelan el uso de pigmentos de costo, calidad y durabilidad muy altos: cinabrio o bermellón, oropimente y negro de hueso, esto demuestra la importancia histórica material de las decoraciones del recinto.
Descargas
Citas
Arciniega-Corona, A., Martínez, F., Meléndez, D. y Téllez, P. (2020). Informe de análisis de materiales. Pigmentos de la pintura mural exconvento de Santo Domingo Tehuantepec “Rey Cosijopi”, Oaxaca. Secretaría de Cultura-INAH, Archivo de Investigación CNCPC, clave 401.3S2-2020/9, México.
Argote, L., Torres, T., Hernández-Padrón, G., Ortega, V., López-García, P. y Castaño, V. (2020). Cinnabar, hematite and gypsum presence in mural paintings in Teotihuacan, Mexico. Journal of Archaeological Science: Reports, 32, 102375. doi: https://doi.org/10.1016/j.jasrep.2020.102375
Arroyo, E. M., Hernández, E. y Espinoza, M. E. (2019). Los murales de Tlayacapan: historia, técnica y materiales. Anales del Instituto de Investigaciones Estéticas, 115(41), 197-241. doi: https://doi.org/10.22201/iie.18703062e.2019.115.2699
Brasseur, Ch. (1981). Viaje por el istmo de Tehuantepec 1859-1860, Fondo de Cultura Económica.
Camacho, A. L. y Mederos, F. J. (2011). Alcances de la técnica de fluorescencia de rayos X (FRX) aplicada al estudio de la distribución estratigráfica de pigmentos en la pintura de caballete novohispana. Caso de estudio: la pintura “San Fernando y San Luis entre papas, obispos y doctores seráficos” del templo de San Fernando de la Ciudad de México [Tesis de licenciatura no publicada]. Escuela de Conservación y Restauración de Occidente.
Cennini, C. (2009). El libro del arte. Akal.
Dupey, E. (2015). El color en los códices prehispánicos del México Central: identificación material, cualidad plástica y valor estético. Revista Española de Antropología Americana, 45(1), 149-166. doi: https://doi.org/10.5209/rev_REAA.2015.v45.n1.52359
Flores, A. (2020). Cambios y continuidades de la pintura mural conventual del altiplano central 1521-1640 [Tesis de doctorado no publicada]. Universidad Nacional Autónoma de México. http://132.248.9.195/ptd2013/Presenciales/0702311/Index.html
García, O. (2010). La industria del añil en Asunción Ixtaltepec, Oaxaca. Investigación y conservación. Memorias de la XXIX mesa redonda de la Sociedad Mexicana de Antropología. Facultad de Filosofía y Letras de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.
Instituto Nacional de Antropología e Historia. (2017). Censo de daños al patrimonio por el sismo del pasado jueves 7 de septiembre. Boletín INAH, no. 324. Dirección de Medios de comunicación. https://www.inah.gob.mx/boletines/6515-censo-de-danos-al-patrimonio-por-el-sismo-del-pasado-jueves-7-de-septiembre
Mena, R. (2017). Arquitectura inicial para la evangelización de los zapotecos en la provincia de Tehuantepec 1522-1555 [Tesis de maestría no publicada]. Universidad Nacional Autónoma de México.
Miliani, C., Domenici, D., Clementi, C., Presciutti, F., Rosi, F., Buti, D., Romani, A., Laurencich Minelli, L. y Sgamellotti, A. (2012). Colouring materials of pre-Columbian codices: non-invasive in situ spectroscopic analysis of the Codex Cospi. Journal of Archaeological Science, 39, 672-679. doi: https://doi.org/10.1016/j.jas.2011.10.031
Ortega, M. (2003). Caracterización de pigmentos prehispánicos por técnicas analíticas modernas [Tesis de doctorado no publicada]. Universidad Autónoma del Estado de México. https://inis.iaea.org/collection/NCLCollectionStore/_Public/34/028/34028230.pdf
Prieto, D. (2018). Sismos y patrimonio cultural. Destrucción y restauración. En D. Golberg (Coord.). Sismos y patrimonio cultural. Testimonios, enseñanzas y desafíos, 2017 y 2018 (pp. 109-123). Secretaría de Cultura de la Ciudad de México. https://mediateca.inah.gob.mx/repositorio/islandora/object/libro%3A738
Rigon, C., Caterina, F., Vázquez de Ágredos, M. L., Campíns-Falcó, P. y Van, H. (2020). New results in ancient Maya rituals researches: The study of human painted bones fragments from Calakmul archaeological site (Mexico). Journal of Archaeological Science: Reports, 32, 102418. doi: https://doi.org/10.1016/j.jasrep.2020.102418
Sánchez, J. M. y Quiñones, M. D. (2009). Materiales pictóricos enviados a América en el siglo XVI. Anales del Instituto de Investigaciones Estéticas, 31(95), 45-67. doi: http://dx.doi.org/10.22201/iie.18703062e.2009.95.2293
Servicio Sismológico Nacional. (2021). Instituto de Geofísica, Universidad Nacional Autónoma de México [base de datos]. http://www2.ssn.unam.mx:8080/sismos-fuertes
Tello, C. (1 de julio de 2015). IX. El comandante de Tehuantepec. Nexos. https://www.nexos.com.mx/?p=25423
Trentelman, K., Schmidt, C. y Turner, N. (2012). XRF analysis of manuscript illuminations. En A. N. Shugar y J. L. Mass (Eds.), Handheld xrf for Art and Archeology (pp. 165-167). Leuven University Press.
Vandenabeele, P., Bodé, S., Alonso, A. y Moens, L. (2005). Raman spectroscopic analysis of the Maya wall paintings in Ek’Balam, Mexico. Spectrochimica Acta Part A, 61, 2349-356. doi: https://doi.org/10.1016/j.saa.2005.02.034
Vázquez de Ágredos, M. L. (2007). Los colores y las técnicas de la pintura mural maya. Anales del Museo de América (15), 55-66.
Vázquez de Ágredos, M. L., Roldán, C., Murcia, S., Juanes, D., Jaén, M. G., Faugère, B. y Darras, V. (2019). Multianalytical characterization of pigments from funerary artefacts belongs to the Chupicuaro Culture (Western Mexico): Oldest Maya blue and cinnabar identified in Pre-Columbian Mesoamerica. Microchemical Journal, 150, 104101. doi: https://doi.org/10.1016/j.microc.2019.104101
Zavala, M. M. (2013). La paleta del pintor novohispano. Los pigmentos y la representación del color [Tesis de licenciatura no publicada]. Universidad Nacional Autónoma de México. https://ru.dgb.unam.mx/handle/DGB_UNAM/TES01000696814
Zetina, S., Arroyo, E. M., Falcón, T. y Hernández, E. (2014). La dimensión material del arte novohispano. Intervención, Revista de Conservación, Restauración y Museología (10), 17-29. https://mediateca.inah.gob.mx/repositorio/islandora/object/articulo:14245
Archivos adicionales
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH)
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es
Usted es libre de:
- Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
- Adaptar — remezclar, transformar y construir a partir del material
Bajo los siguientes términos:
-
Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
-
No Comercial — Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales.