Revelaciones de la divina proporción en La estigmatización de san Francisco de Asís, pintura del siglo XVII, atribuida a Baltasar de Echave Orio

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.30763/intervencion.257.v2n24.36.2021

Palabras clave:

Sección Áurea, Análisis compositivo, análisis radiográfico, técnica de manufactura, il disegno

Resumen

En el análisis compositivo de la pintura La estigmatización de san Francisco de Asís, atribuida a Baltasar de Echave Orio, fue relevante el apoyo tecnológico de los rayos X. Los sorprendentes resultados, inéditos, revelaron la maestría del proceso creativo que conllevó la manufactura de esa obra de arte. Se demuestra que su belleza artística estuvo condicionada por la sección áurea y el meticuloso análisis compositivo de su creador; implicado en un problema de atribución, con este estudio se abre un nuevo panorama desde la conservación-restauración, que reconoce la audacia técnica de un artista culto, con formación europea y con acceso a los impresos del Viejo Continente difundidos en la Nueva España del siglo XVII.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

David Alberto Flores Rosas , Escuela de Conservación y Restauración de Occidente (ECRO), México

Egresado, y actualmente tesista, de la Escuela de Conservación y Restauración de Occidente (ECRO México). Estudió un programa optativo en Restauración y Conservación (primavera de 2016) en The Italian International Institute Lorenzo de Medici de Florencia, Italia; con línea de investigación en el Laboratorio de Historia de las Técnicas de Pintura. En el periodo de 2019-2020 participó en el Proyecto de Conservación de Obra Arqueológica (PCOA) del Laboratorio de Conservación del Museo Nacional de Antropología (MNA, México), en atención a la colección de cerámicas mayas de Jaina.

Citas

Acidini, C. (2017). Ordine e proporzione: l’ultimo Vasari. En C. Falciani y A. Natali (Eds.), Cinquecento a Firenze (pp. 177-188). Mandragora.

AGN (autor desconocido). (10 de marzo de 1604). [Documento sin título]. Archivo General de la Nación (Instituciones Coloniales, Matrimonios, vol. 333 A, exp. 16), Ciudad de México.

Alcoberro, R. (2019). Platón. RBA Libros.

Alpers, S. (1983). The Art of Describing: Dutch Art in the Seventeenth Century. University of Chicago Press.

Arroyo, E., Espinosa, M., Falcón, T. y Hernández, E. (2012). Variaciones celestes para pintar el manto de la Virgen. Anales del Instituto de Investigaciones Estéticas, 34(100), 85-117. doi: https://doi.org/10.22201/iie.18703062e.2012.100.2328

Báez, E. (2009). Historia de la Escuela Nacional de Bellas Artes (Antigua Academia de San Carlos) 1781-1910. Escuela Nacional de Artes Plásticas-Universidad Nacional Autónoma de México.

Bautista, J. (12 de noviembre de 2020). Por qué y para qué se incluye en la curricula de los conservadores las técnicas imagenológicas [Presentación en conferencia]. Coloquio Internacional Lecciones ante el tiempo: desafíos en la enseñanza de la conservación profesional. Escuela de Conservación y Restauración de Occidente, Guadalajara, Jalisco. https://www.facebook.com/ecro.escueladeconservacionyrestauracion/videos/373527350597343

Belgodere, F. J. (1969-1971). El retablo de San Bernardino de Sena en Xochimilco. Estudio formal y simbólico-religioso [suplemento 2]. Anales del Instituto de Investigaciones Estéticas, 10(39). doi: https://doi.org/10.22201/iie.18703062e.1970.sup2.2470

Benjamin, W. (2003). La obra de arte en la época de su reporductibilidad técnica (A. E. Weikert, Trad.). Editorial Itaca. (Obra original publicada en 1936).

Brandi, C. (1977). Teoria del restauro. Piccola Biblioteca Enaudi.

Cano, N. (2020). Laboratorio de rayos X: prácticas institucionales aplicadas a pintura de caballete novohispana. Revista CR. Conservación y Restauración, 20(20), 124-133.

Carrillo, A. (1953). Autógrafos de pintores coloniales. Instituto de Investigaciones Estéticas-Universidad Nacional Autónoma de México.

Carducho, V. (1633). Diálogos de la pintura: su defensa, origen, esse[n]cia, definicion, modos y diferencias. Francisco Martínez impresor. http://bdh-rd.bne.es/viewer.vm?id=0000034318

Castañeda, M. (2017). Caracterización e identificación del índigo utilizado como pigmento en la pintura de caballete novohispana [Tesis de licenciatura no publicada]. Escuela de Conservación y Restauración de Occidente.

Couto, J. B. (2006). Diálogos sobre la historia de la pintura en México. Fondo de Cultura Económica.

Cruz-Lara, A. (2017). Entre lo universal y lo nacional. La formación de la Pinacoteca del Museo Regional de Guadalajara. Antropología. Revista Interdisciplinaria del INAH (3), 18-31. https://revistas.inah.gob.mx/index.php/antropologia/article/view/12981

Cruz-Lara, A. (diciembre, 2018-marzo, 2019). El retrato de Michelangelo Buonarroti en la colección del Museo de Bellas Artes. Etnografía y enseñanzas artísticas. Gaceta de Museos: Primer centenario del Museo Regional de Guadalajara (72), 8-13.

Cuadriello, J., Arroyo, E., Zetina, S. y Hernández, E. (2018). Ojos, alas y patas de mosca: Visualidad, técnica y materialidad en El martirio de san Ponciano de Baltasar de Echave Orio. Instituto de Investigaciones Estéticas-Universidad Nacional Autónoma de México.

Dunkerton, J. (2011). Leonardo in Verrocchio’s Workshop: Re-examining the Technical Evidence. National Gallery Technical Bulletin, 32, 4-31.

Esponda C. y Hernández-Ying, O. (2014). El Arcángel San Miguel de Martín de Vos como fuente visual en la pintura de los reinos de la monarquía hispana. Atrio. Revista de Historia del Arte (20), 8-23. https://www.upo.es/revistas/index.php/atrio/article/view/1941

FamilySearch. (2021). Balthasar de Hechave in entry for Manuel de Hechave de Ybia, 1587. FamilySearch [Base de datos] (Colección: México, Distrito Federal, registros parroquiales y diocesanos). https://www.familysearch.org/ark:/61903/1:1:QJ8Y-1TCY

Flores, D. (9 de noviembre de 2017). Contribución de los vascos Francisco de Zumaya y Baltasar de Etxabe Orio en el arte novohispano [Presentación en conferencia]. Tercer Congreso Internacional La Presencia Vasco-Navarra en México y Centroamérica, Siglos XVI-XXI.

Flores, O. (2007). El martirio de san Ponciano de Baltasar de Echave Orio. Un ejemplo de pintura manierista en la Nueva España. Decires. Revista del Centro de Enseñanza para Extranjeros, 10(10-11), 25-39. http://www.revistadecires.cepe.unam.mx/articulos/art10-2.pdf

Garrido, C. y Alba, L. (2006). El trazo oculto. Dibujos subyacentes en pinturas de los siglos XV y XVI. Museo Nacional del Prado.

Garzón, A. (2017). Las florecillas de san Francisco. Palabra Ediciones.

Gatica, F. (2006). Análisis plástico de la obra de Baltazar Echave Orio y Sebastián López de Arteaga [Tesis de licenciatura no publicada]. Escuela Nacional de Artes Plásticas-Universidad Nacional Autónoma de México. https://tesiunam.dgb.unam.mx

Ineba, P. (2006). El conocimiento del soporte y del dibujo subyacente por medio de la radiografía y reflectografía de infrarrojo. En Los retablos: técnicas, materiales y procedimiento [Actas de conferencia]. Grupo Español del International Institute of Conservation. https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=400183

López, L. (2014). El patrimonio artístico y las voluntades de la conservación: Cencropam. En G. Gil, L. López, I. Ramírez, J. Espinosa y L. Cuatecontzi (Eds.), Cencropam: 50 años de conservación y registro del patrimonio artístico mueble: inicios, retos y desafíos. Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura/Consejo Nacional para la Cultura y las Artes.

Macías, E. (2017). Archivos y procesos creativo-expositivos: una reflexión museológica sobre la violencia en los proyectos recientes de la artista Ioulia Akhmadeeva en Michoacán, México. Intervención. Revista Internacional de Conservación, Restauración y Museología, 8(16), 17-30.

Madrid, Y. y Castañeda, M. (2009-2010). Informe Final Restauración de las Pinturas del Retablo Mayor del Templo de Santo Domingo, Yanhuitlán, Oaxaca [Informe no publicado]. Escuela Nacional de Conservación, Restauración y Museografía.

Manrique, J. A. (1982). La estampa como fuente del arte en Nueva España. Anales del Instituto de Investigaciones Estéticas, 13(50), 55-60.

Mederos, F., Meza, A., Sainz, M. y Ramírez, C. (2012). Radiología aplicada al estudio de pintura de caballete. En J. Bautista y M. Insaurralde (Coords.). Manual de radiología aplicada al estudio de bienes culturales. Escuela de Conservación y Restauración de Occidente/El Colegio de Michoacán.

Meza, A. (2014). Historia del arte y restauración. Un análisis de la interdisciplina en el estudio de la pintura de caballete novohispana [Tesis de licenciatura no publicada]. Escuela de Conservación y Restauración de Occidente.

Oropeza, M. (6 de noviembre de 1975). Restauración de colecciones, relación de pinturas que pasan a los talleres del INAH. Archivo Histórico del Departamento de Restauración del Museo Regional de Guadalajara, INAH (Oficio: 401/14/470), Guadalajara, Jalisco.

Pacheco, F. (2001). El arte de la pintura (2ª ed.; H. Bassegoda, Ed.). Cátedra. (Obra original publicada en 1646).

Palomino, M. (2020). Intención, afectos y colorido: la secuencia técnico-pictórica de José de Ibarra [Tesis de licenciatura no publicada]. Escuela Nacional de Conservación, Restauración y Museografía-Instituto Nacional de Antropología e Historia.

Pascual, A. y Rodríguez, A. (2015). Vicente Cartucho: Dibujos. Catálogo razonado. Centro de Estudios Europa Hispánica.

Pérez, M., Arroyo-Lemus, E., Ruvalcaba-Sil, J. L., Mitrani, A., Maynez-Rojas, M. Á. y Lucio, O. G. de. (2021). Technical non-invasive study of the novo-hispanic painting the Pentecost by Baltasar de Echave Orio by spectroscopic techniques and hyperspectral imaging: In quest for the painter’s hand. Spectrochimica Acta Part A: Molecular and Biomolecular Spectroscopy, 250. doi: https://doi.org/10.1016/j.saa.2020.119225

Revilla, M. (1893). El arte en México en la época antigua y durante el gobierno virreinal. Secretaría de Fomento.

Ruiz, R. (2004). Nuevo enfoque y nuevas noticias en torno a “los Echave”. En C. Gutiérrez y M. del C. Maquívar (Eds.), De arquitectura, pintura y otras artes. Homenaje a Elisa Vargaslugo (pp. 183-207). Instituto de Investigaciones Estéticas-Universidad Nacional Autónoma de México.

Sánchez, N. (2015). La restauración de la pinacoteca virreinal del Museo Regional de Guadalajara durante el proyecto de Reestructuración 1973-1976. Principios, criterios, y técnicas de intervención en la pintura sobre lienzo [Tesis de licenciatura no publicada]. Escuela de Conservación y Restauración de Occidente.

Serrano, M., Baptista, M. y Araujo, R. (1976). Ficha clínica de "La estigmatización de san Francisco de Asís". Archivo Histórico de la Coordinación Nacional de Conservación del Patrimonio Cultural, INAH, Ciudad de México.

Tardito, R. (1993). La tempera alle origini e sino al Settecento. En M. Petrantoni (Ed.), Techniche pittoriche e grafiche. La pittura a tempera e adolio (pp. 98-107). Istituto Poligrafico e Zecca dello Stato.

Toussaint, M. (1934). Catálogo del Museo Nacional de Artes Plásticas. Sección colonial. Ediciones del Palacio de Bellas Artes.

Toussaint, M. (1965). Pintura colonial en México. Instituto de Investigaciones Estéticas-Universidad Nacional Autónoma de México. Tovar, G. (1979). Pintura y escultura del Renacimiento en México. Instituto Nacional de Antropología e Historia.

Tovar, G. (1982). Renacimiento en México: artistas y retablos. Secretaría de Asentamientos Humanos y Obras Públicas.

Tovar, G. (1992). Pintura y escultura en Nueva España (1557-1640). Grupo Azabache.

Vargaslugo, E. (1987). Una pintura más de Baltasar de Echave Ibía. Anales del Instituto de Investigaciones Estéticas, 15(58), 73-76. doi: https://doi.org/10.22201/iie.18703062e.1987.58.1351

Victoria, J. G. (1994). Un pintor en su tiempo: Baltasar de Echave Orio. Instituto de Investigaciones Estéticas-Universidad Nacional Autónoma de México.

Villa, G. (c. 1973). Reporte de trabajos efectuados en el Museo Regional de Guadalajara durante el año 1973. Archivo Histórico de la Coordinación General del Patrimonio, Universidad de Guadalajara (Exp. 41), Guadalajara, Jalisco.

Villalobos, Ó. (2016). Los estigmas de san Francisco de Asís. Orden de Frailes Menores.

Vinci, L. da. (2013). Tratado de pintura (D. García, Trad.). Alianza.

Wade, D. (2017). Geometría y arte: Influencias matemáticas durante el Renacimiento. Librero.

Wadum, J. (1995). Johannes Vermeer (1632-1675) and His Use of Perspective. En A. Wallert, E. Hermes y M. Peek (Eds.), Historical Painting Techniques, Materials, and Studio Practice [Actas de conferencia] (pp. 148-154). The Getty Conservation Institute.

Zuno, J. G. y Razo, J. (1957). Guía del Museo de Guadalajara. Colecciones Centro Bohemio.

Archivos adicionales

Publicado

2021-12-28

Cómo citar

Flores Rosas , D. A. (2021). Revelaciones de la divina proporción en La estigmatización de san Francisco de Asís, pintura del siglo XVII, atribuida a Baltasar de Echave Orio. Intervención, 2(24), 303–350. https://doi.org/10.30763/intervencion.257.v2n24.36.2021

Número

Sección

Informe académico