La valoración de los postizos como un recurso naturalista de la imaginería virreinal
DOI:
https://doi.org/10.30763/Intervencion.263.v1n25.42.2022Palabras clave:
escultura, policromía, postizo, añadido, polimatéricoResumen
Este artículo de investigación es una reflexión sobre el concepto y la aplicación del término postizo en la imaginería-escultura religiosa, su valoración actual y su significado como elemento que no es propio de la talla, sino agregado, como es el caso de los ojos de vidrio, pestañas de pelo, dientes y uñas de hueso —no así las vestimentas y otros elementos, como asientos o coronas—; esto implica que los restauradores en formación frecuentemente cuestionen el papel que desempeña este elemento en la manufactura de la obra. Por lo anterior, en este texto propongo que los postizos deben de ser concebidos como parte integral del proceso de creación de una escultura, al ser un recurso recurrente, para dotarla de mayor naturalidad, complementando el trabajo de la madera, no importando los materiales que se requieran “añadir”. Para sustentar esta propuesta se utilizarán ejemplos de piezas referenciales que ofrecen un mejor entendimiento de la imaginería virreinal.
Descargas
Citas
Arias, M. (2017). Vestidas y de pasta: testimonios documentales sobre escultura procesional para la Cofradía de la Soledad de Madrid en el siglo XVI. En R. M. Román (Coord.). Escultura ligera. Jornadas Internacionales de Escultura Ligera. Ayuntamiento de Valencia, 119-113.
Bray, X. (2010). Lo sagrado hecho real: pintura y escultura española, 1600-1700. Ministerio de Cultura, Museo Nacional Colegio de San Gregorio, Valladolid (5 de julio-30 de septiembre), 15-43.
Casciaro, R. (2008). La cultura in cartapesta. Sansovino, Bernini e i maestro leccesi tra tecnica e artificio. [Catálogo de la muestra].
Casciaro, R. (2012). Cartapesta e cultura polimaterica. Università del Salento.
Cofradía del Huerto. (2022 [1983]). Autobiografía de don Domingo C. Sanchez Mesa. https://hermandadelhuertogranada.com/autobiografia-de-don-domingo-c-sanchez-mesa
Diccionario de autoridades. (1726-1739[1737]). Postizo, t. V. Real Academia Española. https://apps2.rae.es/DA.html
Diccionario de la lengua española. (2021a). Escultura, 23.ª Ed. Real Academia Española. https://dle.rae.es/escultura
Diccionario de la lengua española. (2021b). Postizo. Real Academia Española. https://dle.rae.es/postizo
Gañán, C. (1999). Técnicas y evolución de la imaginería polícroma en Sevilla. Universidad de Sevilla.
Gutiérrez, I., Martínez, S., Mejía, A. y Santiago, N. (2010). Informe del proyecto de restauración de la escultura policromada “El Señor de las tres caídas” de la parroquia de la Inmaculada Concepción, Ozumba, estado de México, F. Unikel y M. Murguía (Coords.). Seminario-Taller de Restauración de Escultura Policromada-Escuela Nacional de Conservación, Restauración y Museografía-Instituto Nacional de Antropología e Historia.
González, G. y Caballero, L. (Coord). (2010). Lo sagrado hecho real: pintura y escultura españolas, 1600-1700. [Catálogo de exposición]. Del 6 de julio al 30 de septiembre de 2010. Museo Nacional Colegio de San Gregorio/Ministerio de Cultura.
Giubbini, G. y Sborgi, F. (1999 [1973]). Escultura. En M. Conrado (Coord.), Las técnicas artísticas (Versión española José Miguel Morán y María de los Santos García), 10.ª ed. Cátedra (Manuales de Arte).
Maquívar, M. del C. (1999). El imaginero novohispano y su obra: las esculturas de Tepotzotlán. Instituto Nacional de Antropología e Historia.
Martin, J. R. (1986). Naturalismo. En Barroco. Xarait (Libros de Arquitectura y Arte), 45-68.
Martínez, M. J. (2003-2004). El Santo Cristo de Burgos y los Cristos Dolorosos Articulados. Boletín del Seminario de Estudios de Arte y Arqueología BSAA. Junta de Castilla y León (69-70), 207-246.
Murguía, M. y Unikel, F. (2014). Vivisección del Señor de las tres caídas. En S. Hernández (Coord.). Ozumba, arte e historia. Fondo Editorial, 207-259. http://ceape.edomex.gob.mx/content/ozumba-arte-e-historia
Murguía, M. (2021). Otras miradas sobre el Cristo de las tres caídas de Ozumba. Reciprocidad entre la restauración y la historia del arte (Segundo ciclo de conferencias. Seminario de Escultura Virreinal). Instituto de Investigaciones Estéticas-Universidad Nacional Autónoma de México. https://youtu.be/3kPZ0wTK3vQ
Réau, L. (1996-1998). Iconografía del arte cristiano: iconografía de la Biblia, Nuevo Testamento. (Traducción D. Alcoba.) t. 1, vol. 1-2. Ediciones del Serbal, 481 y 486.
Sánchez-Mesa, D. (1971). Técnica de la escultura policromada granadina. Universidad de Granada (Colección Monográfica, 13).
Wittkower, R. (1980 [1971]). La escultura. Procesos y principios (Versión castellana Fernando Villaverde). Alianza.
Archivos adicionales
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH)
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es
Usted es libre de:
- Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
- Adaptar — remezclar, transformar y construir a partir del material
Bajo los siguientes términos:
-
Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
-
No Comercial — Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales.