Experiencias recientes en la producción de exposiciones temporales.
Prácticas, enfoques y perspectivas desde el trabajo colectivo en el Museo del Área Fundacional de Mendoza, Argentina
DOI:
https://doi.org/10.30763/Intervencion.298.v1n29.77.2024Palabras clave:
exposiciones museológicas, trabajo colectivo, exposiciones, públicos de museos, experiencias museológicas, historiaResumen
Esta contribución sistematiza experiencias de trabajo en torno de la producción y planificación, desde 2018, de un ciclo de exposiciones temporales con temáticas de contenido histórico en el Museo del Área Fundacional (MAF) de Mendoza, Argentina. Desde la perspectiva teórica-metodológica investigación-acción-creación, se concretaron tres exposiciones temporales, que estuvieron signadas por algunas definiciones alrededor de los temas abordados y de la propuesta museológica. En ese sentido, se plantearon nuevos interrogantes, contenidos y objetivos, como la visibilización de sectores sociales ausentes en la narrativa museal del MAF y el planteamiento de una búsqueda comunicacional para llegar a públicos más amplios.
Descargas
Citas
Arrieta, I. (Ed.) (2015). El complicado arte de exponer. Procesos y retos museográficos. Universidad del País Vasco [Euskal Herriko Unibertsitatea]/Argitalpen Zerbitzua Servicio Editorial.
Bárcena, J. R. y Schávelzon, D. (1991). El cabildo de Mendoza. Arqueología e historia para su recuperación. Argentina, Municipalidad de Mendoza.
Blazquez, N., Flores, F. y Ríos, M. (Coords.) (2010). Investigación feminista. Epistemología, metodología y representaciones sociales. Universidad Nacional Autónoma de México.
Bodei, R. (2013). La vida de las cosas. Amorrortu.
Cabnal, L. (2010). Acercamiento a la construcción de la propuesta de pensamiento epistémico de las mujeres indígenas feministas comunitarias de Abya Yala. Momento de paro. Tiempo de rebelión. Miradas feministas para reinventar la lucha, 116(3), 14-17.
Calderón, J. y López, D. (2013). Orlando Fals Borda y la investigación acción participativa: aportes en el proceso de formación para la transformación. Memoria del I Encuentro Hacia una Pedagogía Emancipatoria en Nuestra América, realizado en el Centro Cultural de la Cooperación Floreal Gorini, 11.
Carli, S. (1999). De la familia a la escuela. Infancia, socialización y subjetividad. Cap. 1: La infancia como construcción social. Santillana.
Ciriza, A. (2015). Construir genealogías feministas desde el Sur: encrucijadas y tensiones. MILLCAYAC. Revista Digital de Ciencias Sociales, 2(3), 83-104.
Fals, O. (1998). Seminario-Taller: metodología y técnicas de la investigación-acción participativa (IAP). Coreducar.
Freire, P. D. (2005 [1970]). Pedagogía del oprimido. Siglo XXI Editores.
Galindo, L. (2018). El guion museológico, una herramienta para la seducción. Revista de Museología, 71. Asociación Española de Museólogos.
Garibay, J. (2013). Museografía: poética y revelación. Gaceta de Museos, 54. Revista del INAH, 4-7.
Guzmán, A. (2015). Feminismo Comunitario-Bolivia. Un feminismo útil para la lucha de los pueblos. Revista con la A, 80(38), 1-3.
Haraway, D. (2013). Simios, cyborgs y mujeres: la reinvención de la natu-raleza. Routledge.
Huertas Barbosa, A. V., y Vanegas, L. V. (2018). Investigación acción-creación artística (IACA). Orientaciones metodológicas del arte para el diálogo con comunidades (tesis de licenciatura en Artes Escénicas). Universidad Pedagógica Nacional. http://repository.pedagogica.edu.co/handle/20.500.12209/9387
Jara, O. (2012). La sistematización de experiencias. Práctica y teoría para otros mundos posibles. Bogotá, Centro Internacional de Educación y Desarrollo Humano, pp. 8-258.
Kopytoff, I. (1991). La biografía cultural de las cosas: la mercantilización como proceso. En Appadurai, A. (Ed.). La vida social de las cosas. Perspectiva cultural de las mercancías. Grijalbo, 89-122.
Korol, C. (2007). Hacia una pedagogía feminista: géneros y educación popular. Editorial El Colectivo: América Libre.
Lewin, K. (1992). La investigación-acción y los problemas de las minorías. En Salazar, M. (Coord.). La investigación-acción participativa: inicios y desarrollos. Editorial Popular. Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura. Sociedad Estatal Quinto Cen-tenario, 13-26.
Llamazares, E. L. (2018). Guía de accesibilidad en museos. Secretaría de Cultura/Presidencia de la Nación.
Maceira, L. (2017). ¿Vestigios para un futuro igualitario? Pensar la edu-cación en los museos arqueológicos desde una perspectiva feminista. En Prados, L. et al. (Eds.), Museos arqueológicos y género. Educando en la igualdad. Universidad Autónoma de Madrid Servicio de Publicaciones. Mi-nisterio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, 58-93.
Marengo, M. del C. y Puebla, L. (2023). Proyecto de guion desde niños/as de la historia para niños/as del presente. EducaMuseo, 2, 1-13. Ciecs-Conicet-UNC. https://revistas.unc.edu.ar/index.php/EducaMuseo/article/view/42774/42809
Mieri, M. (2015). Silencios y omisiones: narrando y exhibiendo la historia nacional. En Arrieta, I., El arte de exponer: procesos y retos museográ-ficos. Universidad del País Vasco [Euskal Herriko Unibertsitatea], Argital-pen Zerbitzua Servicio Editorial, 129-143.
Mosco, A. (2018). Curaduría interpretativa, un modelo para la planeación y desarrollo de exposiciones. Instituto Nacional de Antropología e Historia. Ciudad de México, Publicaciones ENCRyM.
Navarro, O. (2011). Ética, museos e inclusión: un enfoque crítico. Museo y Territorio, 4, 49-59.
Pelegrinelli, D. y Tabakman, S. (2020). Módulo 2: Tradiciones y supuestos acerca de la infancia. Curso virtual Museos amigables para la niñez. Un buen anfitrión se fija en los detalles, segunda edición. Área Formación y Redes, dependiente de la Dirección Nacional de Museos y la Dirección Nacional de Gestión Patrimonial, Secretaría de Patrimonio Cultural, Ministerio de Cultura de la Nación.
Prados, L., Izquierdo, I. y López, C. (2013). La discriminación de la mujer: los orígenes del problema. La función social y educativa de los museos arqueológicos en la lucha contra la violencia de género. ICOM CE Digital. Museos, género y sexualidad, 8, 110-117.
Sosenski, S. (2023). Familias e infancias en la historia contemporánea: jerarquías de clase, género y edad en Argentina. I. Cosse (Comp.). Editorial Universitaria. Estudios de Historia Moderna y Contemporánea de México, 65, 275-280.
Walsh, C. (2007). Interculturalidad, colonialidad y educación. Revista Educación y Pedagogía, 48, 25-35.
Archivos adicionales
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH)
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es
Usted es libre de:
- Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
- Adaptar — remezclar, transformar y construir a partir del material
Bajo los siguientes términos:
-
Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
-
No Comercial — Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales.