Experiencias recientes en la producción de exposiciones temporales.

Prácticas, enfoques y perspectivas desde el trabajo colectivo en el Museo del Área Fundacional de Mendoza, Argentina

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.30763/Intervencion.298.v1n29.77.2024

Palabras clave:

exposiciones museológicas, trabajo colectivo, exposiciones, públicos de museos, experiencias museológicas, historia

Resumen

Esta contribución sistematiza experiencias de trabajo en torno de la producción y planificación, desde 2018, de un ciclo de exposiciones temporales con temáticas de contenido histórico en el Museo del Área Fundacional (MAF) de Mendoza, Argentina. Desde la perspectiva teórica-metodológica investigación-acción-creación, se concretaron tres exposiciones temporales, que estuvieron signadas por algunas definiciones alrededor de los temas abordados y de la propuesta museológica. En ese sentido, se plantearon nuevos interrogantes, contenidos y objetivos, como la visibilización de sectores sociales ausentes en la narrativa museal del MAF y el planteamiento de una búsqueda comunicacional para llegar a públicos más amplios.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Maria del Carmen Marengo, Museo del Área Fundacional de Mendoza, Argentina

Profesora de grado universitario y licenciada en Historia por la Universidad Nacional de Cuyo (Mendoza), diplomada en Museología y Curaduría (Universidad Católica de Salta). Desde 2014 se desempeña en el Museo del Área Fundacional de Mendoza, cumpliendo distintas tareas: investigación, principalmente vinculada con historia regional, de género e infancias; elaboración de guiones museológicos; diseño gráfico y montaje de exposiciones; estudios de público y análisis de datos; ordenamiento, clasificación y digitalización del archivo documental; ordenamiento de la biblioteca y hemeroteca; diseño y ejecución de actividades pedagógicas; dictado de charlas y conferencias; trabajos de difusión en redes sociales y producción de audiovisuales históricos, entre otras.

Lorena Puebla, Instituto de Arqueología y Etnología, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional de Cuyo (UNCuyo), Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), Argentina

Licenciada en Historia (Orientación Arqueología) y doctoranda en Historia, (Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional de Cuyo). Docente investigadora en las carreras de Historia y Arqueología en la misma institución. En el Museo del Área Fundacional de Mendoza desempeñó funciones de investigación en el equipo de arqueología urbana. Participó de la producción integral de guiones y propuestas museográficas en el Museo del Área Fundacional, en torno a temáticas ligadas a la historia de las mujeres y las infancias, además de otras actividades de transferencia y difusión de investigaciones arqueológicas e históricas.

Karina Castañar, Centro de Investigaciones Ruinas de San Francisco, Área Fundacional de Mendoza, Argentina

Profesora de Grado Universitario en Historia. Desde 2004 trabaja en el Centro de Investigaciones Ruinas de San Francisco (CIRSF) y en el Museo, dependiente de la Municipalidad de Mendoza desempeñando tareas como: investigación, excavaciones, estudio y análisis de distintos materiales arqueológicos. En el Museo desarrollando tareas de elaboración de guiones museográficos, montaje y exposición de muestras temporales, ordenamiento y clasificación en biblioteca, diseño de actividades pedagógicas, brindando charlas y capacitaciones. Ha formado parte de proyectos de investigación histórica y arqueológica así como proyectos de extensión universitaria de la UNCuyo. Se desempeña como docente en el nivel superior.

Citas

Arrieta, I. (Ed.) (2015). El complicado arte de exponer. Procesos y retos museográficos. Universidad del País Vasco [Euskal Herriko Unibertsitatea]/Argitalpen Zerbitzua Servicio Editorial.

Bárcena, J. R. y Schávelzon, D. (1991). El cabildo de Mendoza. Arqueología e historia para su recuperación. Argentina, Municipalidad de Mendoza.

Blazquez, N., Flores, F. y Ríos, M. (Coords.) (2010). Investigación feminista. Epistemología, metodología y representaciones sociales. Universidad Nacional Autónoma de México.

Bodei, R. (2013). La vida de las cosas. Amorrortu.

Cabnal, L. (2010). Acercamiento a la construcción de la propuesta de pensamiento epistémico de las mujeres indígenas feministas comunitarias de Abya Yala. Momento de paro. Tiempo de rebelión. Miradas feministas para reinventar la lucha, 116(3), 14-17.

Calderón, J. y López, D. (2013). Orlando Fals Borda y la investigación acción participativa: aportes en el proceso de formación para la transformación. Memoria del I Encuentro Hacia una Pedagogía Emancipatoria en Nuestra América, realizado en el Centro Cultural de la Cooperación Floreal Gorini, 11.

Carli, S. (1999). De la familia a la escuela. Infancia, socialización y subjetividad. Cap. 1: La infancia como construcción social. Santillana.

Ciriza, A. (2015). Construir genealogías feministas desde el Sur: encrucijadas y tensiones. MILLCAYAC. Revista Digital de Ciencias Sociales, 2(3), 83-104.

Fals, O. (1998). Seminario-Taller: metodología y técnicas de la investigación-acción participativa (IAP). Coreducar.

Freire, P. D. (2005 [1970]). Pedagogía del oprimido. Siglo XXI Editores.

Galindo, L. (2018). El guion museológico, una herramienta para la seducción. Revista de Museología, 71. Asociación Española de Museólogos.

Garibay, J. (2013). Museografía: poética y revelación. Gaceta de Museos, 54. Revista del INAH, 4-7.

Guzmán, A. (2015). Feminismo Comunitario-Bolivia. Un feminismo útil para la lucha de los pueblos. Revista con la A, 80(38), 1-3.

Haraway, D. (2013). Simios, cyborgs y mujeres: la reinvención de la natu-raleza. Routledge.

Huertas Barbosa, A. V., y Vanegas, L. V. (2018). Investigación acción-creación artística (IACA). Orientaciones metodológicas del arte para el diálogo con comunidades (tesis de licenciatura en Artes Escénicas). Universidad Pedagógica Nacional. http://repository.pedagogica.edu.co/handle/20.500.12209/9387

Jara, O. (2012). La sistematización de experiencias. Práctica y teoría para otros mundos posibles. Bogotá, Centro Internacional de Educación y Desarrollo Humano, pp. 8-258.

Kopytoff, I. (1991). La biografía cultural de las cosas: la mercantilización como proceso. En Appadurai, A. (Ed.). La vida social de las cosas. Perspectiva cultural de las mercancías. Grijalbo, 89-122.

Korol, C. (2007). Hacia una pedagogía feminista: géneros y educación popular. Editorial El Colectivo: América Libre.

Lewin, K. (1992). La investigación-acción y los problemas de las minorías. En Salazar, M. (Coord.). La investigación-acción participativa: inicios y desarrollos. Editorial Popular. Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura. Sociedad Estatal Quinto Cen-tenario, 13-26.

Llamazares, E. L. (2018). Guía de accesibilidad en museos. Secretaría de Cultura/Presidencia de la Nación.

Maceira, L. (2017). ¿Vestigios para un futuro igualitario? Pensar la edu-cación en los museos arqueológicos desde una perspectiva feminista. En Prados, L. et al. (Eds.), Museos arqueológicos y género. Educando en la igualdad. Universidad Autónoma de Madrid Servicio de Publicaciones. Mi-nisterio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, 58-93.

Marengo, M. del C. y Puebla, L. (2023). Proyecto de guion desde niños/as de la historia para niños/as del presente. EducaMuseo, 2, 1-13. Ciecs-Conicet-UNC. https://revistas.unc.edu.ar/index.php/EducaMuseo/article/view/42774/42809

Mieri, M. (2015). Silencios y omisiones: narrando y exhibiendo la historia nacional. En Arrieta, I., El arte de exponer: procesos y retos museográ-ficos. Universidad del País Vasco [Euskal Herriko Unibertsitatea], Argital-pen Zerbitzua Servicio Editorial, 129-143.

Mosco, A. (2018). Curaduría interpretativa, un modelo para la planeación y desarrollo de exposiciones. Instituto Nacional de Antropología e Historia. Ciudad de México, Publicaciones ENCRyM.

Navarro, O. (2011). Ética, museos e inclusión: un enfoque crítico. Museo y Territorio, 4, 49-59.

Pelegrinelli, D. y Tabakman, S. (2020). Módulo 2: Tradiciones y supuestos acerca de la infancia. Curso virtual Museos amigables para la niñez. Un buen anfitrión se fija en los detalles, segunda edición. Área Formación y Redes, dependiente de la Dirección Nacional de Museos y la Dirección Nacional de Gestión Patrimonial, Secretaría de Patrimonio Cultural, Ministerio de Cultura de la Nación.

Prados, L., Izquierdo, I. y López, C. (2013). La discriminación de la mujer: los orígenes del problema. La función social y educativa de los museos arqueológicos en la lucha contra la violencia de género. ICOM CE Digital. Museos, género y sexualidad, 8, 110-117.

Sosenski, S. (2023). Familias e infancias en la historia contemporánea: jerarquías de clase, género y edad en Argentina. I. Cosse (Comp.). Editorial Universitaria. Estudios de Historia Moderna y Contemporánea de México, 65, 275-280.

Walsh, C. (2007). Interculturalidad, colonialidad y educación. Revista Educación y Pedagogía, 48, 25-35.

Publicado

2024-07-31

Cómo citar

Marengo, M. del C., Puebla, L., & Castañar, K. (2024). Experiencias recientes en la producción de exposiciones temporales.: Prácticas, enfoques y perspectivas desde el trabajo colectivo en el Museo del Área Fundacional de Mendoza, Argentina. Intervención, 1(29), 234–281. https://doi.org/10.30763/Intervencion.298.v1n29.77.2024

Número

Sección

Informe académico