Recent Experiences with the Production of Temporary Exhibitions.
Practices, Approaches, and Perspectives on the Collective Work in the Museo del Área Fundacional from Mendoza, Argentina
DOI:
https://doi.org/10.30763/Intervencion.298.v1n29.77.2024Keywords:
museological exhibitions, collective work, exhibitions, museum publics, museológical experiences, historyAbstract
The present contribution systematizes our working experiences, since 2018, regarding the production and planning of a cycle of temporary exhibitions in the Museo del Área Fundacional (MAF, Foundation Area Museum) in Mendoza, Argentina, whose topics had a historical context. From the theoretical-methodological perspective of research-action-creation, we developed three temporary exhibitions, marked by certain definitions surrounding the addressed subjects and the museological proposal. In this sense, new questions, contents, and objectives were posed, such as highlighting social sectors which had been absent from the MAF museal narrative, as well as a communication proposal striving to reach a broader public.
Downloads
References
Arrieta, I. (Ed.) (2015). El complicado arte de exponer. Procesos y retos museográficos. Universidad del País Vasco [Euskal Herriko Unibertsitatea]/Argitalpen Zerbitzua Servicio Editorial.
Bárcena, J. R. y Schávelzon, D. (1991). El cabildo de Mendoza. Arqueología e historia para su recuperación. Argentina, Municipalidad de Mendoza.
Blazquez, N., Flores, F. y Ríos, M. (Coords.) (2010). Investigación feminista. Epistemología, metodología y representaciones sociales. Universidad Nacional Autónoma de México.
Bodei, R. (2013). La vida de las cosas. Amorrortu.
Cabnal, L. (2010). Acercamiento a la construcción de la propuesta de pensamiento epistémico de las mujeres indígenas feministas comunitarias de Abya Yala. Momento de paro. Tiempo de rebelión. Miradas feministas para reinventar la lucha, 116(3), 14-17.
Calderón, J. y López, D. (2013). Orlando Fals Borda y la investigación acción participativa: aportes en el proceso de formación para la transformación. Memoria del I Encuentro Hacia una Pedagogía Emancipatoria en Nuestra América, realizado en el Centro Cultural de la Cooperación Floreal Gorini, 11.
Carli, S. (1999). De la familia a la escuela. Infancia, socialización y subjetividad. Cap. 1: La infancia como construcción social. Santillana.
Ciriza, A. (2015). Construir genealogías feministas desde el Sur: encrucijadas y tensiones. MILLCAYAC. Revista Digital de Ciencias Sociales, 2(3), 83-104.
Fals, O. (1998). Seminario-Taller: metodología y técnicas de la investigación-acción participativa (IAP). Coreducar.
Freire, P. D. (2005 [1970]). Pedagogía del oprimido. Siglo XXI Editores.
Galindo, L. (2018). El guion museológico, una herramienta para la seducción. Revista de Museología, 71. Asociación Española de Museólogos.
Garibay, J. (2013). Museografía: poética y revelación. Gaceta de Museos, 54. Revista del INAH, 4-7.
Guzmán, A. (2015). Feminismo Comunitario-Bolivia. Un feminismo útil para la lucha de los pueblos. Revista con la A, 80(38), 1-3.
Haraway, D. (2013). Simios, cyborgs y mujeres: la reinvención de la natu-raleza. Routledge.
Huertas Barbosa, A. V., y Vanegas, L. V. (2018). Investigación acción-creación artística (IACA). Orientaciones metodológicas del arte para el diálogo con comunidades (tesis de licenciatura en Artes Escénicas). Universidad Pedagógica Nacional. http://repository.pedagogica.edu.co/handle/20.500.12209/9387
Jara, O. (2012). La sistematización de experiencias. Práctica y teoría para otros mundos posibles. Bogotá, Centro Internacional de Educación y Desarrollo Humano, pp. 8-258.
Kopytoff, I. (1991). La biografía cultural de las cosas: la mercantilización como proceso. En Appadurai, A. (Ed.). La vida social de las cosas. Perspectiva cultural de las mercancías. Grijalbo, 89-122.
Korol, C. (2007). Hacia una pedagogía feminista: géneros y educación popular. Editorial El Colectivo: América Libre.
Lewin, K. (1992). La investigación-acción y los problemas de las minorías. En Salazar, M. (Coord.). La investigación-acción participativa: inicios y desarrollos. Editorial Popular. Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura. Sociedad Estatal Quinto Cen-tenario, 13-26.
Llamazares, E. L. (2018). Guía de accesibilidad en museos. Secretaría de Cultura/Presidencia de la Nación.
Maceira, L. (2017). ¿Vestigios para un futuro igualitario? Pensar la edu-cación en los museos arqueológicos desde una perspectiva feminista. En Prados, L. et al. (Eds.), Museos arqueológicos y género. Educando en la igualdad. Universidad Autónoma de Madrid Servicio de Publicaciones. Mi-nisterio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, 58-93.
Marengo, M. del C. y Puebla, L. (2023). Proyecto de guion desde niños/as de la historia para niños/as del presente. EducaMuseo, 2, 1-13. Ciecs-Conicet-UNC. https://revistas.unc.edu.ar/index.php/EducaMuseo/article/view/42774/42809
Mieri, M. (2015). Silencios y omisiones: narrando y exhibiendo la historia nacional. En Arrieta, I., El arte de exponer: procesos y retos museográ-ficos. Universidad del País Vasco [Euskal Herriko Unibertsitatea], Argital-pen Zerbitzua Servicio Editorial, 129-143.
Mosco, A. (2018). Curaduría interpretativa, un modelo para la planeación y desarrollo de exposiciones. Instituto Nacional de Antropología e Historia. Ciudad de México, Publicaciones ENCRyM.
Navarro, O. (2011). Ética, museos e inclusión: un enfoque crítico. Museo y Territorio, 4, 49-59.
Pelegrinelli, D. y Tabakman, S. (2020). Módulo 2: Tradiciones y supuestos acerca de la infancia. Curso virtual Museos amigables para la niñez. Un buen anfitrión se fija en los detalles, segunda edición. Área Formación y Redes, dependiente de la Dirección Nacional de Museos y la Dirección Nacional de Gestión Patrimonial, Secretaría de Patrimonio Cultural, Ministerio de Cultura de la Nación.
Prados, L., Izquierdo, I. y López, C. (2013). La discriminación de la mujer: los orígenes del problema. La función social y educativa de los museos arqueológicos en la lucha contra la violencia de género. ICOM CE Digital. Museos, género y sexualidad, 8, 110-117.
Sosenski, S. (2023). Familias e infancias en la historia contemporánea: jerarquías de clase, género y edad en Argentina. I. Cosse (Comp.). Editorial Universitaria. Estudios de Historia Moderna y Contemporánea de México, 65, 275-280.
Walsh, C. (2007). Interculturalidad, colonialidad y educación. Revista Educación y Pedagogía, 48, 25-35.
Additional Files
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2024 Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH)
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es
Usted es libre de:
- Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
- Adaptar — remezclar, transformar y construir a partir del material
Bajo los siguientes términos:
-
Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
-
No Comercial — Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales.