Metodología integral para la identificación de fibras liberianas de lino y cáñamo en los soportes de pinturas novohispanas

Autores/as

  • Ana Laura Avelar-Carmona Escuela Nacional de Conservación, Restauración y Museografía (ENCRYM), Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), México https://orcid.org/0000-0002-9971-9239
  • Victor Santos Vázquez Coordinación Nacional de Conservación del Patrimonio Cultural (CNCPC) Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), México
  • Elsa Minerva Arroyo Lemus Laboratorio de Diagnóstico de Obras de Arte (LDOA), Instituto de Investigaciones Estéticas (IIE), Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). https://orcid.org/0000-0001-9251-9042

DOI:

https://doi.org/10.30763/Intervencion.272.v2n26.51.2022

Palabras clave:

fibras liberianas, lino, cáñamo, pintura novohispana, microscopía óptica, prueba de Herzog modificada, reactivo de Schweitzer

Resumen

Este artículo de investigación presenta los resultados de la aplicación de una metodología de análisis complementaria para la correcta identificación de fibras liberianas, específicamente lino y cáñamo, usadas en los soportes textiles de las pinturas de caballete. La investigación se centra en seis cuadros firmados por autores representativos de la reconocida plástica novohispana en un rango temporal amplio: último tercio del siglo XVI-final del siglo XVII. Con esta revisión discutimos las continuidades detectadas en el proceso de selección intencional de las telas para la pintura virreinal de la Nueva España.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Ana Laura Avelar-Carmona, Escuela Nacional de Conservación, Restauración y Museografía (ENCRYM), Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), México

Biólogo por el Instituto Politécnico Nacional. Profesor investigador en el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH). Desde 2007 ha realizado actividades técnicas en la Subdirección de Laboratorios y Apoyo Académico del inah. Imparte clases en la Escuela Nacional de Conservación, Restauración y Museografía-inah desde 2011. Sus trabajos se centran en la morfología y anatomía de madera y otros elementos biológicos presentes en bienes culturales.

Victor Santos Vázquez, Coordinación Nacional de Conservación del Patrimonio Cultural (CNCPC) Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), México

Ingeniero Químico Industrial por la Escuela Superior de Ingeniería Química e Industrias Extractivas, Instituto Politécnico Nacional (IPN). Profesor de la encrym de 2004-2010. Investigador en el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH). 2010 a la fecha. Ha participado en congresos nacionales e internacionales con sus investigaciones. Es titular del proyecto de Análisis de materiales por secciones estratigráficas de muestras provenientes del Patrimonio Cultural.

Elsa Minerva Arroyo Lemus, Laboratorio de Diagnóstico de Obras de Arte (LDOA), Instituto de Investigaciones Estéticas (IIE), Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

Doctora y maestra en Historia del Arte por la Universidad Nacional Autónoma de México (2015 y 2009) y restauradora de bienes muebles por la Escuela Nacional de Conservación, Restauración y Museografía del Instituto Nacional de Antropología e Historia. Es investigadora en el Instituto de Investigaciones Estéticas de la UNAM y sus trabajos están centrados en la tecnología, historia y materiales del arte novohispano. Cuenta con diversas publicaciones de carácter interdisciplinario, entre las que destaca el reciente libro Historias de pincel, pintura y retablos del siglo XVI en la Nueva España, editado por la unam en el año 2020.

Citas

Aldaba, M., Antó, J., Cayuela D. y Morales C. (2006). Teoría de la birrefringencia en fibras textiles. Boletín INTEXTER del Instituto de Investigación Textil y de Cooperación Industrial (Universidad Politécnica de Catalunya) , 130, 57-62. https://upcommons.upc.edu/bitstream/handle/2099/5671/7Birefringencia.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Ángeles, P. y Arroyo, E. (2021). El pintor sabio y la maravilla americana. Pintores y pintura de la maravilla americana (pp. 185-216). Fomento Cultural Citibanamex.

Arroyo, E. (2017). Transparencias y fantasmagorías: la técnica de Cristóbal de Villalpando. En La Transfiguración. Cristóbal de Villalpando, pintor mexicano del Barroco (pp. 1-14). Fomento Cultural Banamex.

Avérous, L. y Le Digabel, F. (2006). Properties of biocomposites based on lignocellulosic fillers. Carbohydr Polym 66(4), 480–493. doi: doi.org/10.1016/j.carbpol.2006.04.004

Azcárraga, R. M., Jacques-Ríos, M.A., Bonfil-Campos, A. y Sandoval-Zapotitla, E. (2010). Atlas de anatomía vegetal. Universidad Nacional Autónoma de México.

Bergfjord, C. y Holst, B. (2010). A procedure for identifying textile bast fibers using microscopy: Flax, nettle/ramie, hemp and jute. Ultramicroscopy 110, 1192-1197. doi: https://doi.org/10.1016/j.ultramic.2010.04.014

Bruquetas, R. (2002). Técnicas y materiales de la pintura española en los Siglos de Oro. Fundación para la Historia del Arte Hispánico.

Cabrera, M. (1756). Maravilla americana y conjunto de raras maravillas, observadas Con la dirección de las Reglas del Arte de la Pintura en la prodigiosa imagen de Nuestra Sra. de Guadalupe de México por don Miguel Cabrera, pintor del Illmo. Sr. D. D. Manuel Joseph Rubio, y Salinas. Dignissimo Arzobispo de Mexico, y de el Consejo de Su Magestad, &c. A quien se la consagra. México, en la Imprenta del Real y más antiguo Colegio de San Ildefonso [reproducción electrónica]. México: Universidad Nacional Autónoma de México, Dirección General de Bibliotecas, 2010. http://132.248.9.195:8080/fondoantiguo1/1205490-652110/JPEG/Index.html.

Campo, G., Bagan, R. y Oriols, N. (2009). Identificació de fibres. Suports tèxtils de pintures. Catalunya: Centre de Restauració de Béns Mobles de la Generalitat de Catalunya.

Catling, D. y Grayson, J. (2004). Identification of Vegetable Fibres. Archetype Books.

Cuadriello, J., Arroyo, E., Zetina, S. y Hernández, E. (2018). Ojos, alas y patas de la mosca. Visualidad, tecnología y materialidad de El martirio de san Ponciano, de Baltasar de Echave Orio. Instituto de Investigaciones Estéticas-Universidad Nacional Autónoma de México.

Elsharnouby, R. y Ahmed, M. (2015). Linen in Ancient Egypt. Journal of the General Union of Arab Archeologists, 15, 1-22. https://jguaa.journals.ekb.eg/article_3087_b97ae56f7bc490c84879a457e8a9ba0a.pdf

Florian, M. L. E., Kronkright, D. P. y Norton, R. E. (1990). The Conservation of Artifacts Made from Plant Materials. The Getty Conservation Institute. https://www.getty.edu/conservation/publications_resources/pdf_publications/pdf/cons_artifacts.pdf

Fu, Y.-B. (2005). Geographic Patterns of rapd Variation in Cultivated Flax. Crop

Science, 45(3), 1084-1091. doi: https://doi.org/10.2135/cropsci2004.0345

García, J. A. (2007). Fibras papeleras. Universidad Politécnica de Catalunya/Ediciones UPC.

Geissman, T. A. (1974). Principios de Química Orgánica [2ª ed.] Barcelona: Editorial Reverté.

Hall, C. E. M. y Davis, M. S. T. (1968). Identificación de fibras textiles. Blume.

Haugan, E. y Holst, B. (2013). Determining the fibrillar orientation of bast fibers with polarized light microscopy: The modified Herzog test (red plate test) explained. Journal of Microscopy, 252(2), 159-168. doi: https://doi.org/10.1111/jmi.12079

Hillig, K. W. (2005). Genetic evidence for speciation in Cannabis (Cannabaceae). Genetic Resoures Crop Evolution, 52, 161–180. doi: https://doi.org/10.1007/s10722-003-4452-y

Houck, M. (2009). Identification of Textile Fibers. Woodhead Publishing.

Iriondo, J. M. (2000). Taxonomía y conservación: dos aproximaciones a un mismo dilema. Portugaliae Acta Biológica, 19(1-4), 1-7. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2374362#

Juanes, B. D., Marín, C. y Gómez, A. (2008). Aplicaciones de la microscopía óptica y electrónica de barrido. En La ciencia y el arte. Ciencias experimentales y conservación del Patrimonio Histórico Español (pp. 68-80). Instituto del Patrimonio Histórico Español-Ministerio de Cultura.

Kvavadze, E., Bar-Yosef, O., Belfer-Cohen, A., Boaretto, E., Jakeli, N., Matskevich, Z. y Meshveliani, T. (2009). 30,000-Year-Old Wild Flax Fibers. Science, 325(5946), 1359-1359. doi: https://www.science.org/doi/10.1126/science.1175404

Lukesova, H. y Holst, B. (2020). Is Cross‐Section Shape a Distinct Feature in Plant Fibre Identification?, Archaeometry, 63(1), 216-226. doi: 10.1111/arcm.12604

Luniak, B. (1953). The Identification of Textile Fibres. Qualitative and Quantitative

Analysis of Fibre Blends. Pitman & Sons.

Mattews, J. M. (1931). The Textile Fibers: Their Physical, Microscopical and Chemical Properties. John Wiley and Sons.

Mirambell, L. y Sánchez, F. (1986). Material arqueológico de origen orgánico: textiles. México. Instituto Nacional de Antropología e Historia.

Mishler, B. D. y Luna, E. de (1997). Sistemática filogenética y el concepto de especie. Boletín de la Sociedad Botánica, 60, 45-57. doi: https://doi.org/10.17129/botsci.1518

Ramírez, R. (2014). El hilado y el tejido en la época prehispánica. Arqueología Mexicana, Edición especial 55, 68-69.

Strasburger, E., Noll, F., Shenck, H. y Schimper, A. F. W. (2004). Tratado de botánica. 35 Edición (Edición actualizada por Peter Sitte, Elmar W. Weiler, Joachim W. Kadereit, Andreas Bresinsky y Christian Körner). Ediciones Omega.

Sumano, R. (2010). Estudio de la técnica de manufactura de los soportes textiles de la pintura de caballete en México, siglos xvii al xix (Tesis de licenciatura en Restauración de Bienes Muebles). Escuela Nacional de Conservación, Restauración y Museografía-Instituto Nacional de Antropología e Historia.

Suomela, J. A., Vajanto, K. y Räisänen, R. (2017). Seeking Nettle Textiles-Utilizing a Combination of Microscopic Methods for Fibre Identification. Studies in Conservation, 63(7), 412-422. doi: https://doi.org/10.1080/00393630.2017.1410956

Von Bergen, W. y Krauss, W. (1942). Textile Fiber Atlas: A Collection of Photomicrographs of Common Textile Fibers. American Wool Handbook Company.

Zárate, E. (2020). Apéndice documental. Historias de pincel. Pintura y retablos del siglo xvi en la Nueva España (503-529). Instituto de Investigaciones Estéticas-Universidad Nacional Autónoma de México.

Archivos adicionales

Publicado

2023-09-18

Cómo citar

Avelar-Carmona, A. L., Santos Vázquez, V., & Arroyo Lemus, E. M. (2023). Metodología integral para la identificación de fibras liberianas de lino y cáñamo en los soportes de pinturas novohispanas. Intervención, 2(26), 105–153. https://doi.org/10.30763/Intervencion.272.v2n26.51.2022

Número

Sección

Artículo de investigación

Artículos más leídos del mismo autor/a