El conocimiento local sobre el teñido de la lana en una comunidad mazahua del Estado de México
DOI:
https://doi.org/10.30763/Intervencion.238.v2n22.17.2020Palabras clave:
Técnicas de teñido, Conocimiento local, Mazahua, Añil, Grana cochinillaResumen
El teñido de la lana forma parte del patrimonio cultural de la etnia mazahua. En la comunidad de Santa Rosa de Lima el conocimiento local sobre sus técnicas se ha venido perdiendo debido a diversos factores sociales y económicos. Se realizó un levantamiento etnográfico con el que se hizo el análisis comparativo de los procesos de teñido entre 1995 y 2017, el cual destaca entre sus principales hallazgos que si bien las técnicas han variado y existen deficiencias en los procesos, las mujeres de la localidad mantienen su tradición y logran obtener los colores requeridos para su indumentaria. Éstos, y los materiales tintóreos de los que provienen, se encuentran estrechamente relacionados con la identidad cultural de las mujeres mazahuas.
Descargas
Citas
Arredondo, G. M. (1996). La importancia de un programa gubernamental en el rescate de la indumentaria mazahua de Santa Rosa de Lima, municipio de El Oro, Estado de México (tesis de licenciatura). Universidad Autónoma del Estado de México, México.
Arredondo, G. M. (2013). Mujer mazahua. Indumentaria e identidad. México: Universidad Autónoma del Estado de México.
Ávila, A. de (2012). Las técnicas textiles y la historia cultural de los pueblos otopames. Estudios de Cultura Otopame, 8, 127-192.
Castillero, B. (2018). El textil mazahua contemporáneo: San Cristóbal de los Baños y sus textiles. Manuscrito inédito, Maestría en Historia del Arte, Instituto de Investigaciones Estéticas, Universidad Nacional Autónoma de México, México.
Cedano, M. y Villaseñor, L. (2006). Colorantes orgánicos de hongos y líquenes. Scientia-cucba, 8(2), 141-161.
Comerci, M. E. (2013). Cartografía de lo doméstico. Tejidos, territorialidades y subjetividades femeninas. Estudios Rurales. Publicación del Centro de Estudios de La Argentina Rural. Bernal, 1(5), 46-69.
Contreras, B. (2015). Reconocimiento del valor biocultural de la producción artesanal a través del intercambio de saberes. El caso de los textiles de lana en Tlaquilpa, Veracruz (tesis de maestría). Recuperada de https://www.uv.mx/personal/cilopez/files/2010/09/Tesis-Belinda-Contreras_2015.pdf
Farfán, B., Casas, A., Ibarra-Manríquez, G. y Pérez-Negrón, É. (2007). Mazahua ethnobotany and subsistence in the Monarch Butterfly Biosphere Reserve, Mexico. Economic Botany, 61(2), 173-191.
Franco-Maass, S., Arredondo-Ayala, G. M., Cruz-Balderas, Y. y Endara-Agramont, A. R. (2019). The Use of Dye Plants in a Mazahua Community in Central Mexico. Economic Botany, 73(1), 13-27.
Furry, M. y Viemont, B. (1935). Home Dyeing with Natural Dyes. Santa Rosa, CA: Tresh Publications.
Gilbert, K. y Cooke, D. T. (2001). Dyes from plants: past usage, present understanding and potential. Plant Growth Regulation, 34(1), 57-69.
Gilsdorf, T. (2015). Arte textil otomí y mazahua como una expresión femenina de las matemáticas. Estudios de Cultura Otopame, Instituto de Investigaciones Antropológicas. Universidad Nacional Autónoma de México, 2015.
González, J., Bernal, P., Linares, D. y Crown, E. (2012). Desarrollo de Formulado para Teñido Orgánico con Añil. Realidad y Reflexión, 12(36), 41-68.
Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI). (2010). Censo de Población y Vivienda 2010. Recuperado de http://www.beta.inegi.org.mx/proyectos/ccpv/2010
Jaramillo, H. (1989). El teñido de lana con cochinilla en Salasaca, Tungurahua. Sarance. Revista del Instituto Otavaleño de Antropología, agosto, 19-31.
Junsongduang, A., Sirithip, K., Inta, A., Nachai, R., Onputtha, B., Tanming, W. y Balslev, H. (2017). Diversity and Traditional Knowledge of Textile Dyeing Plants in Northeastern Thailand. Economic Botany, 71(3), 241-255.
Kumar, A. y Agarwal, P. (2009). Application of natural dyes on textiles. Indian Journal of Fibre & Textile Research, 34, December, 384-399.
Kumar, A. y Konar, A. (2011). Dyeing of Textiles with Natural Dyes. En E. Akcakoca (Ed.), Natural Dyes (pp. 29-56). Londres: InTech.
Liu, Y., Ahmed, S., Liu, B., Guo, Z., Huang, W., Wu, X., Li, S., Zhou, J., Lei, Q. y Long, C. (2014). Ethnobotany of dye plants in Dong communities of China. Journal of Ethnobiology and Ethnomedicine, 10(23), 1-8.
MacFoy, C. (2004). Ethnobotany and sustainable utilization of natural dye plants in Sierra Leone. Economic Botany, Supplement, 58, S66-S76.
Maldonado, A. A., Serrano, H. P. y Sandoval, E. (2014). Permanencia de las dimensiones estéticas mazahuas y otomíes y su aplicación de la cultura material. Toluca: Universidad Autónoma del Estado de México.
Mati, E. y Boer, H. de (2010). Contemporary Knowledge of Dye Plant Species and Natural Dye Use in Kurdish Autonomous Region, Iraq. Economic Botany, 64(2), 137-148.
Méndez, P. M. (2009). Herencia textil, identidad indígena y recursos económicos en la Patagonia argentina. Estudio de un caso: la comarca de la meseta central de la provincia de Chubut. aibr. Revista de Antropología Iberoamericana, 4(1), enero-abril, 11-53.
Muñoz, L. (2006). Preparación de colorantes orgánicos y su posible aplicación a fibras textiles (tesis de Ingeniería Química). Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, México.
Rees, D. (1998). Natural Dyeing of Textiles. Practical Action Technical Brief. The Schumacher Centre for Technology and Development, Rugby, Warwickshire, UK, Recuperado de http://practicalaction.org/icts/docs/technical_information_service/dyeing_textiles.pdf
Rojas, O., Mavila, D. y Rojas, N. (2011). Insumos ecológicos en la serigrafía textil: Caso peruano. Industrial Data. Revista de la Facultad de Ingeniería Industrial de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 14(1), enero-junio, 34-41.
Sánchez-Alejo, R., Rangel-Villafranco, M., Cristóbal-Sánchez, G., Martínez- García, A. y Pérez-Mondragón, M. C. (2016). Sistematización del conocimiento tradicional asociado al uso de las plantas medicinales en una comunidad mazahua. Revista Iberoamericana de Educación, 3(6), 153-160.
Trillo, C., Demaio, P., Colantonio, S. y Galetto, L. (2007). Conocimiento actual de plantas tintóreas por los pobladores del valle de Guasapampa, provincia de Córdoba. Kurtziana, Volumen especial de Etnobotánica, 33(1), 65-71.
Türkmen N., Kirici, S., Özgüven, M., Nan, M. y Kaya, D. A. (2004). An investigation of dye plants and their colourant substances in the eastern Mediterranean region of Turkey. Botanical Journal of the Linnean Society, 146, 71–77.
Vázquez, I. (2009). Simbolismo e interpretación del diseño textil mazahua. En A. Serrano (Comp.), Memorias del III Coloquio Internacional sobre Grupos Otopames (Vol. 1) (pp. 139-145). México: Comité Académico de los Coloquios Internacionales sobre Otopames.
Zarkogianni, M., Mikropoulou, E., Varella, E. y Tsatsaroni, E. (2011). Colour and fastness of natural dyes: revival of traditional dyeing techniques. Coloration Technology, 127(1), 18-27.
Archivos adicionales
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2020 Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH)
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es
Usted es libre de:
- Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
- Adaptar — remezclar, transformar y construir a partir del material
Bajo los siguientes términos:
-
Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
-
No Comercial — Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales.