Un águila y un carcaj que han ofendido altamente a la nación mexicana
DOI:
https://doi.org/10.30763/Intervencion.286.v2n28.65.2023%20Palabras clave:
Tolsá, Caballito, carcaj, águila, interpretaciónResumen
Se ha dicho que elementos de la escultura El Caballito, obra del escultor y arquitecto Manuel Tolsá: un carcaj, bajo uno de los cascos del caballo, y un águila, que fue retirada supuestamente a cincel, simbolizan una ofensa a la nación mexicana. Mi propuesta, surgida de información obtenida durante los trabajos de restauración y mediante el análisis de decisiones tecnológicas, de cadenas operativas y de comportamiento, es que el águila no formó parte de la escultura, sino que se integró como una intervención, durante un corto periodo, mientras que, en el contexto neoclásico, el carcaj busca representar al rey como un buen gobernante apolíneo, no como uno que humilla a los pueblos que gobierna.
Descargas
Citas
Aguirre, M. (1998). Monstruos y mitos. Las Gorgonas en el Mediterráneo Occidental. Revista de Arqueología, 19(20), 22-31.
Alcántar, I. y Soriano, M. (2014). Arte y guerra: Manuel Tolsá, artista y fundidor de cañones, 1808-1814 (tesis de licenciatura inédita). Facultad de Filosofía y Letras-Universidad Nacional Autónoma de México.
Appelbaum, B. (2007). Conservation Treatment Methodology. Butterworth-Heinemann.
Arcella, L. (2013). Apolo y Dionisos: La música de los dioses. Praxis Filosófica, 37, 95-125.
Bargellini, C. (1987). La lealtad americana: el significado de la estatua ecuestre de Carlos IV. Iconología y Sociedad. Arte Colonial Hispanoamericano (pp. 210-212). Instituto de Investigaciones Estéticas-Universidad Nacional Autónoma de México.
Barrio, J. y García, M. (2009). Esculturas de metal en el casco histórico de Madrid: historia de su conservación y restauración en el paisaje de una ciudad. J. Barrio Martín y Cano (Coords.). MetalEspaña’08: Congreso de conservación y restauración del Patrimonio Metálico (pp. 286-300). Departamento de Prehistoria y Arqueología-Universidad Autónoma de Madrid.
Beristáin, J. M. (1804). Cantos de las musas mexicanas con motivo de la colocacion de la estatua ecuestre de bronce de Nuestro Augusto Soberano Carlos IV. Don Mariano de Zúñiga y Ontiveros (Ed.). Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes. https://www.cervantesvirtual.com/obra/cantos-de-las-musas-mexicanas-con-motivo-de-la-colocacion-de-la-estatua-ecuestre-de-bronce-de-nuestro-augusto-soberano-carlos-iv/
Binford, L. R. (1965). Archaeological Systematics and the Study of Culture Process. American Antiquity, 31(2), 203-210.
Cavo, A. ([1852] 2010). Los tres siglos de Mejico durante el gobierno español hasta la entrada del ejercito trigarante/obra escrita en Roma por el padre Andres Cavo, de la Compañía de Jesús; publicada con notas y suplemento por el Licenciado Carlos Maria de Bustamante. J. R. Navarro (Ed.) e impresor [1852]. Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes. http://www.cervantesvirtual.com/nd/ark:/59851/bmcm0484
Contreras, J. (2021). Metodología para la construcción de decisiones de restauración. La escultura ‘“El Caballito” (tesis doctoral). Facultad de Filosofía y Letras-Departamento de Prehistoria y Arqueología-Universidad Autónoma de Madrid.
Contreras, J. y Jáuregui, K. A. (2019). Los retos de la atención de monumentos emblemáticos, El Caballito y La Minerva: problemas materiales, políticos y mediáticos. Estudios sobre Conservación, Restauración y Museología, 6, 63-72. https://revistas.inah.gob.mx/index.php/estudiosconservacion/article/view/14391/15471
Cruz, M. T. (18 de noviembre de 2015). Manuel Álvarez “El Griego” (1721-1797), el primer escultor neoclásico en Madrid: Sesión inaugural del curso académico 2015-2016 del Instituto de Estudios Madrileños. Anales del Instituto de Estudios Madrileños, LV, 25-76.
Descripción de la Nueva Plaza, Pedestal y Estatua. (Septiembre, 1796). Descripción de las Fiestas Celebradas en la Imperial Corte de México con Motivo de la Solemne Colocación de una Estatua Equestre de Nuestro Augusto Soberano el Señor Don Carlos IV en la Plaza Mayor. Gazeta de México (1796), tomo III, núm. 18. https://hemerotecadigital.bne.es/hd/viewer?oid=0004542379&page=11
Diderot, D. y Le Rond d’Alembert, J. B. (1771). Sculpture Fonte des Statues Équestres. Encyclopédie, ou dictionnaire raisonné des sciences, des arts et des métiers. Plates (vol. 8). Académie Royale de Paris y Societé Royale de Londres. https://www.loc.gov/resource/rbctos.2017preimp21811v2
Dobres, M. A. (1999). Technology’s links and chaînes: The processual unfolding of technique and technician. Dobres, M. A. y C. Hoffman (Eds.). The social dynamics of technology: practice, politics, and world views (pp. 124-146). Smithsonian Institution Press.
Fémelat, A. (2013). Donatello, Creator of the Modern Public Equestrian Monument. The Springtime of the Renaissance, sculpture and the arts in Florence, 1400-1460 (pp. 141-149). Mandragora.
Gomes, J. (11-14 de septiembre de 2017). A estátua equestre de d. José i e o legado pombalino na reconstrução de Lisboa. Anais do V Encontro Internacional UFES. Université Paris-Est Seção.
Hodder, I. (1994). The interpretation of documents and material culture. En N. Denzin y Y. Lincoln (Eds.), The handbook of qualitative research (pp. 393–02). Thousand Oaks. SAGE.
Instituto Nacional de Antropología e Historia. (2017). Proyecto de intervención para la conservación y restauración de la escultura ecuestre de Carlos IV y su pedestal [documento inédito]. Archivo de la Coordinación Nacional de Conservación del Patrimonio Cultural, México.
Lemonnier, P. (1992). Elements for an Anthropology of Technology. University of Michigan.
Lemonnier, P. y B. Pfaffenberger. (1989). Towards an Anthropology of Technology. Man, 24(3), 526-27.
Leroi-Gourhan, A. (1964-1965). Le Geste et la Parole: Téchniques et Langage. Albin Michel.
Lomné, G. (2006). Un mito neoclásico: “El Siglo de Oro de los Borbones”, en Santafé de Bogotá (1795-1804). Mitos Políticos en las Sociedades Andinas. Orígenes, invenciones y Ficciones (pp. 45-64). Institut français d’études andines.
Machado de Castro, J. (1810). Descripção analytica da execução da estatua equestre erigida em Lisboa á gloria do Senhor Rei Fidelissimo D. José I. Imp. Regia.
Matilla, J. M. (1997). El Caballo de Bronce: la estatua ecuestre de Felipe IV. Arte y técnica al servicio de la Monarquía. Real Academia de Bellas Artes de San Fernando.
Navascués, P. (1982). Introducción al Arte Neoclásico en España. Neoclasicismo (pp. 9-50). Durvan.
Rama, J. P. (1988). Le bronze d’art et ses techniques. Editions H. Vial.
Rodríguez, I. (2006). El retrato en México: 1781-1867. Héroes, ciudadanos y emperadores para una nueva nación. Consejo Superior de Investigaciones Científicas-Escuela de Estudios Hispanoamericanos, Universidad de Sevilla.
Schenker, A. M. (2003). The Bronze Horseman: Falconet’s Monument to Peter the Great. Yale University Press.
Schiffer, M. B. (2011). Studying technological change: a behavioral approach. The University of Utah Press.
Schiffer, M. B. (1992). Technological Perspectives on Behavioral Change. University of Arizona Press.
Schulze, N. (2008). El proceso de producción metalúrgica en su contexto cultural: los cascabeles de cobre del Templo Mayor de Tenochtitlan (tesis doctoral). Universidad Nacional Autónoma de México.
Sillar, W. y Tite, M. (2000). The Challenge of “Technological Choices” for Materials Science Approaches in Archaeology. Archaeometry, 42(1), 2-20.
Tamarit, E. (12 de junio de 1842). Viajes, Estatua ecuestre del Rey Carlos IV en Méjico. Semanario Pintoresco Español, 12 de Junio de 1842, núm., 24. Madrid: Imprenta y Establecimiento de Grabado de los SS. Gosse y Castelló, https://hemerotecadigital.bne.es/hd/viewer?oid=0003113305
Tolsá, M. V. (1796). Archivo General de Indias. Sevilla. ES.41091. AGI//MP-ESTAMPAS, 34.
Tolsá, M. V. (ca. 1816). Archivo-Biblioteca Real Academia de Bellas Artes de San Fernando [ABRABASF], signatura Le-1-13-8.
Uribe, E. (1990). Tolsá. Hombre de la Ilustración. Consejo Nacional para la Cultura y las Artes.
Uribe, E. (2006). La estatua ecuestre de Carlos IV o la persistencia de la belleza. Escultura ecuestre de México. Secretaría de Educación Pública-Comisión Nacional de Libros de Texto Gratuitos.
Vargaslugo, E. (1969). Las portadas religiosas de México. Instituto de Investigaciones Estéticas-Universidad Nacional Autónoma de México.
Welter, J. M. (2014). Keller and his alloy: copper, some zinc and a bit of tin. French Bronze Sculpture, Materials and Techniques 16th-18th Century (pp. 95-106). Archetype Books.
Archivos adicionales
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH)
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es
Usted es libre de:
- Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
- Adaptar — remezclar, transformar y construir a partir del material
Bajo los siguientes términos:
-
Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
-
No Comercial — Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales.