Criterios de intervención en la restauración de la pintura sobre tabla Cristo atado a la columna del Museo Diocesano de Arte Sacro, Salamanca, España, atribuida a Luis de Morales

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.30763/Intervencion.295.v1n29.74.2024

Palabras clave:

Cristo atado a la columna, pintura de tabla, restauración, Luis de Morales, Museo Diosesano de Arte Sacro, Salamanca

Resumen

El siguiente artículo tiene como objeto explicar el proceso de restauración llevado a cabo en el año 2021 de la pintura de tabla Cristo atado a la columna, obra inédita de Luis de Morales. Tras su hallazgo en la villa de Alba de Tormes (Salamanca, España), procedente probablemente de la iglesia de San Juan Bautista de la referida villa, esta obra ahora forma parte de la exposición permanente Misterio Admirable del Museo Diocesano de Arte Sacro de Salamanca, inaugurada en marzo de 2023, en el Palacio Episcopal de Salamanca. La intervención realizada de la pieza se destaca por la aplicación del método científico para su atribución, y durante todo el proceso de restauración, aunada con el sentido teológico que aporta al marco del siglo XVII y al significado iconológico.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Alejandra del Barrio Luna, Diputación de Salamanca, España

Restauradora de Escultura por la Escuela Superior de Conservación y Restauración de Bienes Culturales (ESCRBC, España) e historiadora del arte por la Universidad de Valladolid. Desarrolla su labor profesional como técnico en conservación y restauración de bienes culturales para diversos organismos públicos y privados, efectúa investigación académica publicada y ha sido acreedora de varias becas. Es docente en varios cursos académicos en la ESCRBC, en la especialidad de escultura y en la Junta de Castilla y León. Ha publicado diversos artículos sobre historia del arte y restauración estando ahora becada por la Diputación de Salamanca con la que desarrolla el estudio de La Arquitectura popular en la villa de Cepeda.

Eduardo Azofra Agustín, Universidad de Salamanca (Usal), España

Profesor titular de Historia del arte de la Usal. Estudia los lenguajes del clasicismo y de los criterios de intervención en la arquitectura española de la segunda mitad del siglo XVIII, Su tesis doctoral obtuvo el Premio Extraordinario de Doctorado Universidad de Salamanca 2003, que trató la vida y obra del arquitecto Juan de Sagarbinaga (1710-1797), y fruto de esta vieron la luz dos libros: Del barroco cortesano a la recuperación de Herrera. La obra del arquitecto Juan de Sagarbinaga en la provincia de Burgos (2009) y La obra del arquitecto Juan de Sagarbinaga en la ciudad de Salamanca (2010). Autor de numerosas publicaciones, referidas de manera especial a la platería religiosa de la diócesis de Ciudad Rodrigo y al patrimonio artístico de la Universidad de Salamanca. Su investigación se centra en el estudio del uso histórico de la piedra en el patrimonio inmueble de Castilla y León, destacando su participación como coeditor del libro: La piedra en el patrimonio monumental (Ediciones Universidad de Salamanca, 2022).

Tomás Gil Rodrigo, Servicio Diocesano de Patrimonio Artístico y Cultural y de Evangelización de la Cultura España

Desarrolla su labor teológica como sacerdote del Obispado de Salamanca, siendo el responsable de la conservación y restauración de los bienes muebles de la diócesis. Entre su labor ha coordinado y gestionado la nueva musealización del Museo Diocesano de Arte Sacro de Salamanca en la exposición permanente: Misterio admirable.

Citas

Azofra, E. y Ganado, P. (2001). Intervenciones y restauraciones en nueve obras de la exposición Jesucristo, imágenes del misterio (Ciudad Rodrigo). Salamanca. Revista de Estudios, 46, 51-67.

Baldini, U. (2002 [1978]). Teoría del restauro y unidad de metodología, vol. 1. Nerea-Arte y Restauración.

Brandi, C. (1988 [1963]). Teoría del restauro. Alianza.

Brandi, C y D´Ossat, G. (1972). Carta del restauro. https://geiic.com/files/Cartasydocumentos/Carta_del_restauro.pdf

Ceballos, L. (Coord). (2017). Proyecto Coremans. Criterios de intervención en retablos y escultura policromada. Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, España.

Díaz, D. (2022). Una Magdalena de Luis de Morales en Segre. Ars Mag-azine. https://arsmagazine.com/una-magdalena-de-luis-de-morales-en-segre/

Fuster, L., Castell, M. y Guerola, V. (2008). El estuco en la restauración de pintura sobre lienzo: criterios, materiales y procesos. Universidad Politécnica de Valencia.

García-Máiquez, J. y Gayo, M. D. (16 de febrero de 2016). En el taller de Morales: dibujo subyacente y materiales pictóricos [conferencia]. Museo Nacional del Prado. https://www.youtube.com/watch?v=gG0zAMN3ctU

García, G. y Aranda, B. (2024). Los marcos del Museo Nacional del Prado. Glosario de términos, estilos y técnicas [página web]. Museo del Prado. https://www.museodelprado.es/recurso/los-marcos-del-museo-nacio-nal-del-prado-glosario/880c17ca-300e-c555-dfff-1afac20bff71#mas-in-fo-glosario

Gobierno de España. (29 de junio de 1985). Ley 16/1985, de 25 de junio, del Patrimonio Histórico Español. Boletín Ofiial del Estado (BOE), núm. 55, 18. Legislación Consolidada, Jefatura del Estado. https://www.boe.es/buscar/pdf/1985/BOE-A-1985-12534-consolidado.pdf

Gobierno de España. (13 de mayo de 1987). Real Decreto 620/1987, de 10 de abril, por el que se aprueba el Reglamento de Museos de Titulari-dad Estatal y del Sistema Español de Museos. Boletín Oficial Estatal (BOE), núm 114, 13960/11621. Ministerio de Cultura. https://www.boe.es/boe/dias/1987/05/13/pdfs/A13960-13964.pdf

González, A. (2013). La reflectografía infrarroja y la historia del arte. En La ciencia y el arte IV. Ciencias experimentales y conservación del patrimonio (pp. 163-177). Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, España.

González-Varas, I. (2006). 7. Restauración artística en España en el siglo XX. En Conservación de bienes culturales: teoría, historia, principios y normas (pp. 315–340). Cátedra.

Guevara, F. (2016 [1560]). Comentario de la pintura y pintores antiguos. Akal.

Harris, E. C. (1991). Principios de estratigrafía arqueológica. Crítica.

Jover, M. y Alba, L. (16 de febrero de 2016). Trabajos previos: construcción y aparejado del soporte [Conferencia]. Museo Nacional del Prado. https://youtube.com/watch?v=qjMU73ovtE4&si=C0uTD4oj7cHu9RYD

Matteini, M. y Moles, A. (2001), Ciencia y restauración. Editorial Nerea.

Meluco, A. (2002). La crisis de la “belleza de las ruinas”. Problemas actuales en la conservación de áreas arqueológicas. En Luisa Masetti Bitelli (Coord.). Arqueología, restauración y conservación (pp. 11-21). Nerea.

Mena, M. (2010). Luis de Morales “el Divino”. La Piedad del Museo de Be-llas Artes de Bilbao. Boletín del Museo de Bellas Artes de Bilbao, 5, 65-108.

Mena, M. (2015). La Piedad. En El Divino Morales. En L. Ruiz (Ed.), Catá-logo de la exposición (pp. 160-168). Museo Nacional del Prado, Madrid.

Mercado, M. (2004). Teoría de la reintegración cromática. Cuadernos de restauración, 5, 11-24. https://idus.us.es/bitstream/handle/11441/69573/CyR_5_Art.1_Marina%20Mercado%20Herv%c3%a1s.pdf?sequen-ce=1&isAllowed=y

Muñoz, S. (2004). Teoría contemporánea de la restauración. Síntesis.

Museo Nacional del Prado. (23 de octubre de 2006). El trazo oculto: dibu-jos subyacentes en pinturas de los siglos XV y XVII: jornadas de arte. Museo Nacional del Prado. https://www.museodelprado.es/recurso/el-trazo- oculto-dibujos-subyacentes-en-pinturas/a83d705f-e547-4da6-8393-7efbeaa47ae8

Museu Nacional d’art de Catalunya. (2024). Ecce Homo [catálogo en línea]. Consultado en 2024. https://www.museunacional.cat/es/colleccio/ecce-homo/luis-de-morales-el-divino/011547-000

Nieto, J. R. (2000). Cristo atado a la columna, En Eduardo Azofra (comisario). Jesucristo: imágenes del misterio: [exposición], Diócesis de Ciudad Rodrigo (pp. 72- 73). Fundación del Patrimonio Histórico de Castilla y León.

Pacheco, F. (1649). Arte de la pintura, su antigüedad y grandezas […]. Simón Fajardo. https://archive.org/details/HArteR03T09/mode/2up

Philippot, P. (1970). Problèmes esthétiques et archéologiques de conservation des sculptures polycromes. En Conservation of Stone and Wooden Objects (pp. 59-62). Preprints of the New-York Conference.

Rodríguez, A. (1978). Las catedrales de Salamanca. Everest.

Rodríguez, L. R., (2015). El proceso creativo y estructuración estratigráfica como señas de identidad y autenticidad. La pequeña Madonna di Foligno de Rafael, como caso de estudio. PH Investigación, 5, 45-67. https://www.iaph.es/revistaph/index.php/revistaph/article/view/4057

Romero, R. (2020). Conclusión del informe técnico previo a la restauración. En La Piedad de Luis de Morales. Proceso de restauración (pp. 11-15). Diputación de Badajoz y Museo de Bellas Artes de Badajoz.

Ruiz, L. (Ed). (2015). El divino Morales. Catálogo de Exposición. Museo Nacional del Prado.

Salas, C. y Porras-Islas, M. (Coords.). (2018). Proyecto Coremans. Crite-rios de intervención en pintura de caballete. Ministerio de Cultura y De-porte, España.

Sandkühler, H. J. (2010) Ontoligie 4 aktuelle debatten und Gesamtenwürfe. Enzyklopädie Philosophie. Meiner. https://api.pageplace.de/preview/DT0400.9783787335459_A47867229/preview-9783787335459_A47867229.pdf

Sagrada Biblia. (2010). Conferencia Episcopal Española.

Torraca, G. (1981). Solubilidad y disolventes en los problemas de conservación. ICCROM.

Publicado

2024-07-31

Cómo citar

del Barrio Luna, A., Azofra Agustín, E., & Gil Rodrigo, T. (2024). Criterios de intervención en la restauración de la pintura sobre tabla Cristo atado a la columna del Museo Diocesano de Arte Sacro, Salamanca, España, atribuida a Luis de Morales. Intervención, 1(29), 95–146. https://doi.org/10.30763/Intervencion.295.v1n29.74.2024

Número

Sección

Informe académico