Identificación taxonómica de los objetos de madera recuperados en el Proyecto Templo Mayor, México

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.30763/intervencion.258.v2n24.37.2021

Palabras clave:

Templo Mayor, identificación taxonómica, gimnosperma, angiosperma, azúcares sintéticos

Resumen

Este estudio ofrece una mirada multidisciplinaria sobre la identificación de las especies de madera que se utilizaron en la manufactura de los objetos recuperados en el Proyecto Templo Mayor (PTM), México. Con el fin de comprender el estado de conservació y el proceso de estabilización realizado a una colección que se conforma por más de 2 500 elementos, la información obtenida de las identificaciones taxonómicas aborda aspectos que permiten profundizar integralmente en el conocimiento de esos objetos. Esta investigación es una primera etapa de trabajo que continúa en curso, y expone los resultados obtenidos en 62 muestras que se analizaron de acuerdo con la procedencia de los objetos, su estado de conservación y las tipologías de su análisis arqueológico.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

María Barajas Rocha, Proyecto Templo Mayor-Museo del Templo Mayor (PTM-MTM), Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), México

Licenciada en Restauración de Bienes Muebles por la Escuela Nacional de Conservación, Restauración y Museografía, del Instituto Nacional de Antropología e Historia (ENCRyM-INAH, México), con estudios de maestría en Museología en la misma institución. Se ha desempeñado como especialista en museos y conservación arqueológica en el Museo Nacional de Antropología, el Museo Nacional de Historia y el Museo del Templo Mayor. Ha coordinado diversos proyectos de conservación y restauración, entre los que destaca el Proyecto de restauración del relieve monumental de la diosa Tlaltecuhtli, galardonado en 2011 con el Premio INAH Paul Coremans como mejor trabajo de investigación. Coordina los trabajos de restauración en el Proyecto Templo Mayor, INAH.

Lilia Patricia Olvera Coronel, Escuela Nacional de Conservación, Restauración y Museografía (ENCRyM), Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), México

Bióloga egresada de la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), con estudios de maestría. Investigadora titular “C“ del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP, México) y colaboradora del Laboratorio de Biología (ENCRyM). La línea de investigación que desarrolla es la anatomía de la madera y la identificación de hongos micromicetos, con más de 30 publicaciones. Ha impartido un importante número de cursos; también es asesora de tesis y colaboradora en proyectos de estudio de materiales orgánicos de bienes culturales.

Gabriela Cruz Chagoyán, Escuela Nacional de Conservación, Restauración y Museografía (ENCRyM), Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), México

Bióloga por la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional Autónoma de México (FC-UNAM). Maestra en Museología por la Escuela Nacional de Conservación, Restauración y Museografía (ENCRyM). Candidata a doctora en Antropología Cultural en el Centro de Investigación en Docencia y Humanidades del Estado de Morelos (CIDHEM, México). Fundadora y coordinadora de proyectos del Laboratorio de Biología de la ENCRyM (1989 a 2017). Líneas de investigación: biodeterioro e identificación de plagas (microorganismos e insectos) que deterioran los bienes culturales así como su control; identificación y registro de materiales orgánicos constitutivos de los bienes culturales. Retirada desde 2017, ejecutora y colaboradora en proyectos específicos de patrimonio cultural.

Irais Velasco Figueroa, Escuela Nacional de Conservación, Restauración y Museografía (ENCRyM), Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), México

Bióloga por la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM, México), con estudios de maestría en Docencia. Actualmente es titular del Laboratorio de Biología de la ENCRyM, donde imparte asignaturas de la Licenciatura en Restauración y colabora en los proyectos de los distintos seminarios-taller de restauración de bienes culturales. La línea de investigación que lleva a cabo es el estudio de la xiloteca de la ENCRyM, la identificación anatómica y taxonómica de materiales orgánicos, principalmente maderas y fibras así como la caracterización del biodeterioro para su manejo y control en patrimonio cultural.

Adriana Sanromán Peyron, Proyecto Templo Mayor-Museo del Templo Mayor (PTM-MTM), Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), México

Licenciada en Restauración por la Escuela Nacional de Conservación, Restauración y Museografía, del Instituto Nacional de Antropología e Historia (ENCRyM-INAH, México). Se ha especializado en conservación arqueológica y etnográfica así como en la docencia de la conservación arqueológica. En 2007 recibió el Premio INAH Francisco de la Maza al mejor trabajo de conservación del patrimonio arquitectónico y urbanístico, por su participación en el proyecto “Restauración de la Fachada del Templo de Santo Domingo de Guzmán en San Cristóbal de Las Casas, Chiapas”.

Citas

Alonso, A. (1996). Madera arqueológica anegada: una guía para su estudio y conservación [Tesis de licenciatura en Restauración de Bienes Muebles]. Escuela Nacional de Conservación, Restauración y Museografía-Instituto Nacional de Antropología e Historia.

Alonso, A. (2011). La conservación de bienes arqueológicos de madera. Arqueología Mexicana, 108, 56-60.

Alonso, A., Imazu, S., Mendoza-Anaya, D., Morgos. A, y Tzompantzi-Reyes. M. T. (22 al 27 de septiembre de 2002). The lactitol conservation of wet polychrome wooden objects found in a 15th-century Aztec archaeological site in México [Presentación en conferencia]. ICOM Committee for Conservation 13th Triennial Meeting, Río de Janeiro.

Alonso, A. y Tran, K. (2010). Nueva tecnología aplicada a la restauración y estudio de una escultura arqueológica de madera. Instituto Nacional de Antropología e Historia (Colección Científica).

Barajas, M., Sanromán, A., Hernández, K. V. y Mancilla, M. (2019). La conservación y el análisis de la madera arqueológica en el Proyecto Templo Mayor. En L. López Luján y X. Chávez Balderas (Coords.), Al pie del Templo Mayor. Estudios en honor de Eduardo Matos Moctezuma (pp. 339-362). El Colegio Nacional.

Conabio. (2020). Biodiversidad mexicana. Vecinos verdes. Aile, Aliso, Hilit. Alnus acuminata subsp. arguta. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. http://www.conabio.gob.mx/conocimiento/info_especies/arboles/doctoss/9-betul1m.pdf

Conafor. (2020). SIRE-Paquete tecnológico. Serie Maderas de México. Pinus ayacahuite. Comisión Nacional Forestal. http://www.conafor.gob.mx:8080/documentos/docs/13/953Pinus%20ayacahuite.pdf

Cruz, G. (2015). Identificación de materiales inorgánicos arqueológicos provenientes del Templo Mayor. Informe técnico del Laboratorio de Biología de la ENCRyM entregado al Proyecto Templo Mayor del INAH.

De la Paz, C., Olvera, L. P. y Corral, G. (1982). Estudio anatómico de la madera de 26 especies de angiospermas de clima templado. Boletín Técnico de la Secretaría de Agricultura y Recursos Hidráulicos (91).

García, L., Guindeo, A., Peraza, C. y De Palacios, P. (2003). La madera y su anatomía. Anomalías y defectos, estructura microscópica de coníferas y frondosas, identificación de maderas, descripción de especies y pared celular. Fundación Conde del Valle de Salazar/Ediciones Mundiprensa/AiTim.

IAWA Committee. (1989). iawa List of microscopic features for hardwood identification. IAWA Bulletin, 10(3), 219-332.

Inegi. (2021). Continuo Nacional Topográfico. Instituto Nacional de Estadística y Geografía.

http://cuentame.inegi.org.mx/monografias/informacion/df/territorio/relieve.aspx?tema=me&e=09

López, L. (1993). Las ofrendas del Templo Mayor de Tenochtitlan. Instituto Nacional de Antropología e Historia.

López, L. (2014). El Proyecto Templo Mayor (2007-2014). Arqueología Mexicana, El Templo Mayor. A un siglo de su descubrimiento, ed. esp. (56), 76-78, 86-69.

López, L., Torres, J. y Montúfar, A. (2003). Los materiales constructivos del Templo Mayor de Tenochtitlan. Estudios de Cultura Náhuatl, 34, 137-166.

MAE y FAO. (2014). Propiedades anatómicas, físicas y mecánicas de 93 especies forestales. Ministerio del Ambiente del Ecuador/Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura.

Montúfar, A. (1999). Estudio arqueobotánico del subsuelo. En E. Matos (Coord.)., Excavaciones en la Catedral y el Sagrario Metropolitanos (pp. 111-115). Programa de Arqueología Urbana-Instituto Nacional de Antropología e Historia (Colección Obra Diversa).

Morgos, A., Imazu, S. e Ito, K. (2008). A summary and evaluation of 15 years research, practice and experience with Lactitol Methods developed for the conservation of waterlogged, degraded archaeological wood. En ICOM, 15th Triennal Conference [Actas de conferencia] (pp. 1074-1081). Allied Publishers.

Morgos, A., Imazu, S. e Ito, K. (2015). Sugar conservation of waterlogged archaeological finds in the last 30 years. En Condition.2015.Conservation and Digitalization (pp. 15-21). National Maritime Museum.

Nabors, M. (2006). Introducción a la botánica. Pearson Educación.

Ordóñez, J. A. B., Galicia, N., Venegas, N. J., Hernández, T., Ordóñez, M. de J. y Dávalos-Sotelo, R. (2015). Densidad de las maderas mexicanas por tipo de vegetación con base en la clasificación de J. Rzedowski: compilación. Madera y Bosques, 21, 77-126. Quintanar, A. (2013). Identificación de la madera de piezas provenientes de la Ofrenda 141 del Proyecto Templo Mayor. Informe técnico del Laboratorio de Anatomía y Tecnología de la Madera de la UAM-I entregado al Proyecto Templo Mayor del INAH.

Rzedowski, J. (2006). Vegetación de México (ed. digital). Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad.

Sahagún, B. de. (1979). Códice Florentino. Manuscrito 218-20 de la Colección Palatina de la Biblioteca Medicea Laurenziana (ed. facs. 3). Archivo General de la Nación/Secretaría de Gobernación.

Sánchez-González, A. (2008). Una visión actual de la diversidad y distribución de los pinos de México. Estado del Arte. Madera y Bosques, 14(1), 107-120.

Sánchez, G. M., Alonso, A. y Escalante, M. F. (2017). Estudio comparativo de sistemas de consolidación y flexibilización (almidón-PEG, quitina-PEG y lactitol-PEG) para la conservación de objetos de fibras duras provenientes de contextos arqueológicos secos y húmedos en México. Intervención, 8(15), 5-22.

Sandoval, E. (2005). Técnicas aplicadas al estudio de la anatomía vegetal. Universidad Nacional Autónoma de México (Cuadernos del Instituto de Biología, 38).

Sierra, J. L. (2003). La conservación de la madera arqueológica subacuática. Museo y Centro Nacional de Investigaciones Arqueológicas Submarinas. Monte Buciero (9), 225-266.

Sotomayor, J. R. (junio, 2005). Características mecánicas y clasificación de la madera de 150 especies mexicanas. Investigación e Ingeniería de la Madera, 1(1), 1-24.

Unger, A., Schniewind, A. y Unger, W. (2001). Conservation of Wood Artifacts. A Handbook. Library of Congress.

Archivos adicionales

Publicado

2021-12-28

Cómo citar

Barajas Rocha, M., Olvera Coronel, L. P., Cruz Chagoyán, G. ., Velasco Figueroa, I., & Sanromán Peyron, A. (2021). Identificación taxonómica de los objetos de madera recuperados en el Proyecto Templo Mayor, México. Intervención, 2(24), 351–424. https://doi.org/10.30763/intervencion.258.v2n24.37.2021

Número

Sección

Informe académico